7 islas – Archipiélago Canario (2ª parte)

Archipiélago Occidental (2ª parte)

día 8

Lanzarote (Guacimeta) – La Palma (vuelo con Binter) – Santa Cruz de La Palma

Abandonamos las islas orientales del Archipiélago pasando a las occidentales: La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife nos abren unos paisajes radicalmente opuestos, Gran Canaria actúa como un degradado natural entre una Fuerteventura desértica y poco montañosa y un Tenerife que abarca no solo el punto más alto de España sino nuevos contrastes y paisajes cuya frondosidad nos retorna a aquella Europa donde los grandes bosques termófilos y de laurisilva lo acaparaban todo; las islas occidentales magnifican una naturaleza extrema a la ya de por sí espectacular Gran Canaria, donde los escarpes, barrancos, valles, acantilados, roques y montañas muestran todo su máximo potencial, magnitudes asombrosas de una naturaleza bella, radical y poderosa.

#7islas - Islas Canarias
#7islas – Islas Canarias
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma

La Palma

Día 9

Cascada del Mulato – Los Tilos – Los Sauces – Roque de Los Muchachos

Alcanzar la cascada es una sencilla excursión muy próxima al centro de interpretación de Los Tilos; la central hidroeléctrica del Salto del Mulato se creó 5 décadas atrás afectando directamente a la desembocadura del barranco de Los Tilos, recientemente se recuperó de un modo artificial el paso del agua que la central cortó, recuperando nuevamente todo el esplendor de este majestuoso rincón, el salto se conoce como el salto del Mulato llevando el mismo nombre que la hidroeléctrica; una impresionante cascada de agua que reverdece y da vida a los alrededores del centro de interpretación de Los Tilos. Muy cerca del centro de Los Tilos nace una de las rutas más bellas de la isla de La Palma, la exigente circular de los Nacientes de Marcos y Cordero.

Cascada del Mulato - Los Tilos - La Palma
Cascada del Mulato – Los Tilos – La Palma
Cascada del Mulato - Los Tilos - La Palma
Cascada del Mulato – Los Tilos – La Palma
Cascada del Mulato - Los Tilos - La Palma
Cascada del Mulato – Los Tilos – La Palma
Cascada del Mulato - Los Tilos - La Palma
Cascada del Mulato – Los Tilos – La Palma
Cascada del Mulato - Los Tilos - La Palma
Cascada del Mulato – Los Tilos – La Palma

Tras la grabación en la cascada del Mulato nos dirigimos al inicio del sendero de los Nacientes de Marcos y Cordero; adentrándonos durante un par de kilómetros por el umbrío sendero nos encontrarnos con los primeros tilos, inmensos árboles que se alzan más allá de los 30 metros; este enorme árbol también llamado til es un árbol de hojas verdes muy brillantes endémico de los archipiélagos macaronésicos, especie característica de los bosques de laurisilva. La densidad del bosque impide que el sol se filtre, creando un ambiente frio y húmedo a causa de unos alisios en constante circulación, el verdor lo invade todo, ambiente ideal que sabe conservar indefinidamente en el tiempo esta reliquia prehistórica.

Nota: El Garoé, árbol sagrado que ha dado lugar a numerosas leyendas, era un tilo y se halla en el municipio de Valverde, donde aparece en el escudo, en la isla del Hierro.

Cascada del Mulato - Los Tilos - La Palma
Cascada del Mulato – Los Tilos – La Palma
Cascada del Mulato - Los Tilos - La Palma
Cascada del Mulato – Los Tilos – La Palma
Cascada del Mulato - Los Tilos - La Palma
Cascada del Mulato – Los Tilos – La Palma
Los Tilos - La Palma
Los Tilos – La Palma

Finalizada la grabación en la cascada del Mulato y en los inicios del sendero de los Nacientes de Marcos y Cordero buscamos al azar un restaurante sin abandonar el municipio de San Andrés y Sauces; será en el pueblo de Los Sauces donde comeremos algo antes de proseguir a lo largo de una carretera estrecha y de infinitas curvas que nos elevará hasta los 2.400 metros de altitud, altura y cota máxima de la isla, ya de lleno en el Parque Nacional de Taburiente.

Los Sauces

Los Sauces - La Palma
Los Sauces – La Palma

Tras una hora larga de carretera para cubrir los escasos 50 kilómetros que nos separan de la cumbre de la isla bonita nos encontramos con una climatología totalmente invernal, el frio es intenso, un frio intensificado por la humedad de una densa niebla que nos impidió cualquier intento de grabación. El intenso calor de estos pasados días en las islas orientales se transformó de repente en una climatología dura y adversa en esta otra vertiente del Archipiélago Canario. Un Roque de Los Muchachos gélido y blanco que te hacia regresar una y otra vez a los interiores de los coches para no congelarse literalmente.

Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Mirador del Espigón - Roque de Los Muchachos - La Palma
Mirador del Espigón – Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma

Sin más opción ante esta meteorología adversa que no iba a cambiar por lo tardío de la hora, regresamos a la capital de La Palma, Santa Cruz de La Palma, con la esperanza puesta de que al alba del día siguiente la climatología nos diese tregua y así poder grabar, rematando el rodaje de La Palma antes de pasar a la siguiente y vecina isla de La Gomera.

Día 10

Roque de Los Muchachos – GR131 – Ruta del Bastón

Y el amanecer fue sencillamente espectacular; el mar de nubes nos ofreció una experiencia visual inolvidable bajo un sol que intensificó los brillos y colores de un Taburiente afilado y profundo, la altura por la cual transcurre el GR131 nos brinda la oportunidad de observar un horizonte donde Tenerife, La Gomera y El Hierro parecen flotar a la deriva entre las infinitas tonalidades azules y blancas de un cielo y un Atlántico que las nubes pintan una y otra vez de mil formas diferentes, un bucle eterno de blancos cuyos dibujos nunca se repiten, el mar de nubes es siempre único y espectacular.

Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma

GR131 – Mirador de Los Andenes – Ruta del Bastón

Este sendero forma parte de la famosa carrera de trail-running conocida como la Transvulcania.

Roque de Los Muchachos - GR131 - La Palma
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma
Roque de Los Muchachos - GR131 - La Palma
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma
Roque de Los Muchachos - GR131 - La Palma
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma
Roque de Los Muchachos - GR131 - La Palma
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma
Roque de Los Muchachos - GR131 - La Palma
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma - gr131
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma

GR131 – Pared de Roberto – Parque Nacional de La Caldera de Taburiente

Roque de Los Muchachos - GR131 - La Palma
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma
Roque de Los Muchachos - GR131 - La Palma
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma
Roque de Los Muchachos - GR131 - La Palma
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma
Roque de Los Muchachos - GR131 - La Palma
Roque de Los Muchachos – GR131 – La Palma
Roque de Los Muchachos - La Palma
Roque de Los Muchachos – La Palma

Con la satisfacción de haber finalizado por completo todo lo planeado en la isla de La Palma regresamos a Santa Cruz de La Palma con la mente ya puesta en la siguiente isla, la isla de La Gomera.

Santa Cruz de La Palma

Santa Cruz de La Palma - La Palma
Santa Cruz de La Palma – La Palma
Santa Cruz de La Palma - La Palma
Santa Cruz de La Palma – La Palma
Santa Cruz de La Palma - La Palma
Santa Cruz de La Palma – La Palma

La Gomera

Día 11

Tras un desayuno en la inmediaciones de la Plaza España de Santa Cruz de La Palma abandonamos la «isla bonita» en dirección a San Sebastián de La Gomera, capital de la isla de La Gomera; y será de camino a Vallehermoso donde localizaremos los escenarios del majestuoso roque Agando, un roque que comparte protagonismo con sus otros 4 compañeros: Las Lajas, aplanado e inclinado; La Zarcita, pequeño y discreto; Carmona, desafiante y afilado; y Ojila, abultado e imponente. Este conjunto de ‘menhires’ rodeados por la laurisilva de las cumbres centrales forma el conjunto pétreo reconocido como Monumento Natural de Los Roques; Agando es la puerta de entrada al Parque Nacional de Garajonay.

Atravesando la isla en dirección al Alto de Garajonay desde su capital y punto de desembarque no solo nos encontraremos con el roque de Agando; más allá, y ya en pleno corazón del Parque Nacional de Garajonay, un Raso de La Bruma nos sumerge en un paisaje prehistórico donde la naturaleza lo domina todo, Raso de La Bruma es la máxima expresión de los bosques de laurisilva, naturaleza en estado puro.

Abandonamos La Palma para desembarcar en La Gomera, quinta isla del proyecto.

Santa Cruz de La Palma
Santa Cruz de La Palma
Santa Cruz de La Palma
Santa Cruz de La Palma

Isla de La Gomera

Isla de La Gomera
Isla de La Gomera
teide - tenerife
Isla de La Gomera – Teide en el horizonte
Isla de La Gomera
Isla de La Gomera
San Sebastián de La Gomera - La Gomera
San Sebastián de La Gomera – La Gomera

San Sebastián de La Gomera

San Sebastián de La Gomera - La Gomera
San Sebastián de La Gomera – La Gomera
San Sebastián de La Gomera - La Gomera
San Sebastián de La Gomera – La Gomera

Tras comer en la pequeña capital de la Gomera el grupo se divide; yo y el equipo técnico vamos a chequear y decidir sobre los mejores escenarios de grabación tanto en las inmediaciones del Roque Agando, como ya en pleno corazón del bosque de Garajonay, en el Raso de La Bruma; el resto de equipo se retira definitivamente a descansar en lo que será nuestro nuevo lugar de descanso, el pueblo de Vallehermoso, un pueblo que se alza alrededor del majestuoso y solitario Roque Cano.

Roque Agando - GR131 - La Gomera
Roque Agando – GR131 – La Gomera
Roque Agando - GR131 - La Gomera
Roque Agando – GR131 – La Gomera
GR131 - La Gomera
GR131 – La Gomera

Raso de La Bruma – Parque Nacional de Garajonay

Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera
Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera
Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera

Día 12

El Cedro – Degollada de Peraza – Raso de La Bruma

Durante la mañana grabaremos en uno de los principales y más concurridos senderos de la isla: El Cedro; esta vía es una más de las muchas que atraviesan en diagonal y por entero tanto la isla como el Parque Nacional de Garajonay, vías o senderos radiales que siempre conducen al punto más alto de la isla, El Alto de Garajonay, a 1.400 metros de altitud.

El Cedro – Garajonay

Un continuo fluir del agua acompaña al senderista que se adentra en esta zona del parque. Pocos lugares en las Islas Canarias cuentan con un riachuelo con aguas permanentes y el Cedro es posiblemente la mejor muestra de ello. Es que aquí donde cada gota que corre por este cauce tiene su historia y no una historia cualquiera, lleva tras de sí un viaje a través de las nubes, que son arrastradas por los vientos alisios para encontrarse con las laderas de la cara norte de la isla colisionando finalmente con los densos bosques gomeros, inmensas arboledas que actúan como esponjas. Este increíble fenómeno se conoce como «lluvia horizontal» y es la responsable de alimentar constantemente el cauce de este riachuelo, millones de gotas que mueren para dar vida a un Garajonay único e irrepetible.

El Cedro - La Gomera
El Cedro – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera

Tras situar al equipo de grabación en el mejor tramo del sendero de El Cedro, y contando con tiempo suficiente hasta que finalicen todo el trabajo, me dirijo hasta la cima de la isla en solitario, el Alto de Garajonay me ofrecerá en este nítido día una visión impresionante de un Teide colosal así como de todo un Garajonay a mis pies en 360 grados a la redonda.

El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera

De nuevo con el equipo y a punto de finalizar en este escenario, nos iremos a comer a la Degollada de Peraza, un restaurante ubicado en la frontera de Garajonay muy próximo al Roque de Agando. La comida es espectacular y su ubicación en lo alto del barranco de El Cabrito ofrece unas vistas impresionantes, totalmente recomendable ya sea incluso para un simple café junto algún dulce típico de la isla.

El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera
El Cedro - Garajonay - La Gomera
El Cedro – Garajonay – La Gomera

Tras comer nos dirigimos a uno de los rincones más densos y espectaculares de Garajonay, el Raso de La Bruma es un auténtico salto en el tiempo, un túnel de verdor donde los contraluces iluminan estas densas nieblas que bañan perennes estos retorcidos bosques, paisajes que nos sumergen de lleno en un mundo ya olvidado.

Raso de La Bruma

Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera
Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera
Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera
Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera
Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera
Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera
Raso de La Bruma - La Gomera
Raso de La Bruma – La Gomera

Día 13

Roque Agando – Guachinche Laguna Grande

Tras grabar en el Roque Agando a primera hora de la mañana rematamos el trabajo en el centro de interpretación de Laguna Grande, donde disfrutaremos de la gastronomía típica canaria. Antes de abandonar el Parque Nacional de Garajonay y regresar a Vallehermoso, disfrutaremos de un paseo por la red cerrada de senderos de Laguna Grande.

Teide - Tenerife - La Gomera
Teide – Tenerife – La Gomera
Roque Agando - La Gomera
Roque Agando – La Gomera
Roque Agando - La Gomera
Roque Agando – La Gomera

Laguna Grande – Parque Nacional de Garajonay

Silbo - La Gomera
Silbo – La Gomera
Laguna Grande - Garajonay - La Gomera
Laguna Grande – Garajonay – La Gomera
Laguna Grande - Garajonay - La Gomera
Laguna Grande – Garajonay – La Gomera
Laguna Grande - Garajonay - La Gomera
Laguna Grande – Garajonay – La Gomera

Red de senderos de Laguna Grande – Parque Nacional de Garajonay

Laguna Grande - Garajonay - La Gomera
Laguna Grande – Garajonay – La Gomera

Vallehermoso

Vallehermoso - la Gomera
Vallehermoso – La Gomera
Vallehermoso - la Gomera
Vallehermoso – La Gomera
Vallehermoso - la Gomera
Vallehermoso – La Gomera
Vallehermoso - la Gomera
Vallehermoso – La Gomera
Vallehermoso - la Gomera
Vallehermoso – La Gomera
Vallehermoso - la Gomera
Vallehermoso – Roque Cano – La Gomera
Vallehermoso - La Gomera
Vallehermoso – La Gomera
Vallehermoso - La Gomera - roque cano
Vallehermoso – Roque Cano – La Gomera

Día 14

San Sebastián de La Gomera – Tenerife (Los Cristianos) – El Hierro (Puerto de La Estaca) – Frontera

Este día se iba a transformar en una jornada algo tediosa por la cantidad de horas embarcados en los dos ferrys que nos llevarían hasta El Hierro; de La Gomera a El Hierro no hay ferry directo, teniendo que navegar primero hasta el puerto de los Los Cristianos en Tenerife, para luego ya si, y tras unas horas de espera por las inmediaciones de este turístico enclave, embarcar de nuevo hasta el Puerto de La Estaca, alcanzando la sexta isla del proyecto: El Hierro; de Los Cristianos hasta el puerto de La Estaca vivimos dos horas y media para olvidar, la mala mar convirtió el trayecto en una verdadera pesadilla donde el mareo fue el protagonista absoluto y total, las nauseas impidieron el más mínimo intento de poder disfrutar de algún pasatiempo que dinamizara el viaje, con los ojos cerrados y concentrado en no moverme ni un milímetro conseguí desembarcar al límite del vómito.

Ya en los coches recuperados del intenso mareo del viaje y camino de Frontera, las densas nieblas nos prealertaban de que la meteorología no nos lo iba a poner fácil en las dos próximos días de trabajo. El tiempo se complicaba en estas lejanas latitudes, no solo la amenaza de lluvia hacia peligrar el proyecto, el viento y el frio se iban a sumar a tan complejo proyecto que ya avistaba sus últimos días de trabajo.

La Gomera - Tenerife - Los Cristianos
La Gomera – Tenerife – Los Cristianos
La Gomera - Tenerife - Los Cristianos
La Gomera – Tenerife – Los Cristianos
Tenerife - Los Cristianos
Tenerife – Los Cristianos
Tenerife - Los Cristianos
Tenerife – Los Cristianos
Tenerife - Los Cristianos
Tenerife – Los Cristianos

El Hierro

Día 15

El día se levanta nuboso y amenaza lluvia, elevando la vista hacia los altos riscos de Jinama observamos con desaliento que las densas nubes están totalmente enganchadas, tras un desayuno en Frontera nos dirigimos inicialmente a la parte baja del sendero de Jinama, el sendero nace o termina en la misma iglesia parroquial de la Virgen de la Candelaria, por suerte las nubes no están tan bajas como para no poder realizar la grabación en esta parte baja de Jinama, y ante un piso húmedo y resbaladizo, sin el más mínimo rastro de sol, conseguimos realizar las primeras tomas del proyecto de la isla chiquita.

Frontera – Camino inicial de Jinama – Iglesia parroquial de la Virgen de la Candelaria

Frontera - Camino de Jinama - El Hierro
Frontera – Camino de Jinama – El Hierro
Frontera - Camino de Jinama - El Hierro
Frontera – Camino de Jinama – El Hierro
Frontera - Camino de Jinama - El Hierro
Frontera – Camino de Jinama – El Hierro
Frontera - Camino de Jinama - El Hierro
Frontera – Camino de Jinama – El Hierro

Tras la grabación de la parte baja del camino de Jinama y observando que las densas nubes persisten en los altos riscos de Jinama, se decide ir a comer a la espera de un milagroso cambio que no llegó.

Piscinas Naturales de La Maceta

Piscinas Naturales de La Maceta - Frontera - El Hierro
Piscinas Naturales de La Maceta – Frontera – El Hierro
Piscinas Naturales de La Maceta - Frontera - El Hierro
Piscinas Naturales de La Maceta – Frontera – El Hierro
Roques Salmor - Frontera - El Hierro
Roques Salmor – Frontera – El Hierro
Roques Salmor - Frontera - El Hierro
Roques Salmor – Frontera – El Hierro

Parte superior del camino de Jinama – Ermita Virgen de La Caridad

Imposible grabar!, densas nubes tapaban por entero el mirador de Jinama, el frío intensificado por el viento y la niebla nos hace desistir y dejarlo para la siguiente jornada; seguidamente nos dirigimos a La Dehesa, terreno dominado por las famosas sabinas retorcidas de El Hierro.

Camino de Jinama - Ermita Virgen de La Caridad - El Hierro
Camino de Jinama – Ermita Virgen de La Caridad – El Hierro
Camino de Jinama - El Hierro
Camino de Jinama – El Hierro
Camino de Jinama - El Hierro
Camino de Jinama – El Hierro

La penúltima isla del proyecto se iba a complicar y de verdad, el tiempo no solo traía frio, el viento y las nieblas nos imposibilitaban una vez más cualquier intento de grabación en gran parte de la isla chiquita e íbamos salvando como podíamos, aprovechando las pequeñas ventanas meteorológicas que aparecían alrededor de la isla.

El Sabinar – La Dehesa

La Sabina de El Hierro - La Dehesa - El Hierro
La Sabina de El Hierro – La Dehesa – El Hierro
La Sabina de El Hierro - La Dehesa - El Hierro
La Sabina de El Hierro – La Dehesa – El Hierro
La Sabina de El Hierro - La Dehesa - El Hierro
La Sabina de El Hierro – La Dehesa – El Hierro
La Sabina de El Hierro - La Dehesa - El Hierro
La Sabina de El Hierro – La Dehesa – El Hierro
La Sabina de El Hierro - La Dehesa - El Hierro
La Sabina de El Hierro – La Dehesa – El Hierro
La Sabina de El Hierro - La Dehesa - El Hierro
La Sabina de El Hierro – La Dehesa – El Hierro
La Sabina de El Hierro - La Dehesa - El Hierro
La Sabina de El Hierro – La Dehesa – El Hierro
La Sabina de El Hierro - La Dehesa - El Hierro
La Sabina de El Hierro – La Dehesa – El Hierro
La Sabina de El Hierro - La Dehesa - El Hierro
La Sabina de El Hierro – La Dehesa – El Hierro

El Fin del Mundo de la antigüedad impresiona bajo un silencio atronador, un paisaje apocalíptico desde el cual la vista se pierde ante miles de kilómetros en los cuales ya solo hay azul, Orchilla es uno de esos pocos lugares que te hacen sentir vulnerable y finito.

La Punta de la Orchilla, situada en la zona Oeste de la Isla de El Hierro, pasa por ser el rincón más occidental del territorio español. De hecho, antes del descubrimiento de América en 1492, se creía que aquí estaba el fin del mundo, y que quien tratase de surcar los mares se vería atrapado por terribles criaturas marinas, en aquellos tiempos la Tierra no había sido circunnavegada. El faro de Orchilla se encuentra en el punto por el que pasaba el antiguo meridiano cero.

Hoy en día el Meridiano de Greenwich es el meridiano cero, pero no siempre fue así, ya que hasta el año 1634 dicho punto se encontraba en la Punta de la Orchilla, año en que surgió la necesidad de establecer mejor este punto imaginario. Fue el mismo Ptolomeo (quien defendía a ultranza la teoría geocéntrica) el que había determinado que en el Hierro se encontraba este punto, y compartió con Finisterre el honor de ser la frontera del mundo conocido.

El cardenal Richelieu se encargó de reunir a un grupo de expertos en matemáticas, geografía y astronomía para que buscasen solución al problema de encontrar el lugar adecuado para servir de meridiano cero, este lugar debería convertirse en referencia universal para cartógrafos y navegantes. Finalmente se decidió mantener el punto establecido por Ptolomeo, la isla de El Hierro.

Casi un siglo más tarde, en 1724, se llevó a cabo una expedición con objeto de determinar con mayor exactitud el meridiano. Incluso sirvió como frontera en el mar, de hecho, un decreto de Luis XIII prohibía expresamente a los barcos franceses el atacar barcos españoles en la zona Norte entre el Trópico de Cáncer y el Este del antiguo meridiano cero. Ya en las últimas décadas del siglo XIX, la Punta de la Orchilla pierde el honor del ser el referente, trasladándose a su actual ubicación en Greenwich, pero dejando su huella en la historia de Canarias.

Orchilla - El Hierro
Orchilla – El Hierro
El Julan - El Hierro
El Julan – El Hierro

Tamaduste

El Hierro
El Hierro
El Hierro
El Hierro

Tras recibir noticias de un repentino cambio meteorológico en escasas horas, con nieves y mucho frio en las inmediaciones del Teide, y ante la imposibilidad de no poder rematar la grabación en la parte superior del camino de Jinama, decidimos ganar un día, y volar urgentemente a nuestra séptima y última isla, Tenerife, dejando para el último día de proyecto la grabación del alto de Jinama.

Día 16

Aeropuerto de El Hierro – Tenerife Norte (Los Rodeos)

Con Canaryfly aterrizamos en Los Rodeos y tras anular la estancia en Icod de Los Vinos nos refugiamos en un hotel rural en el vecino pueblo de Vilaflor La Escalona, situación perfecta por la cercanía al Parque Nacional del Teide. A la mañana siguiente, iniciaremos con un día de antelación a lo previsto, el rodaje de la última y séptima isla: Tenerife.

Aeropuerto de El Hierro
Aeropuerto de El Hierro

Tenerife

Día 17

Y la mala suerte se iba ha apoderar de todos nosotros; el intento de escape ante una meteorología adversa y caprichosa nos jugó una mala pasada, el día era perfecto ya en pleno corazón del Teide, sin rastro de nieves o viento, pero los permisos de grabación son para los dos días siguientes, y el guarda de Los Roques García nos impide la grabación, añadido a ello se suma que es día de caza mayor del muflón y los senderos están parcialmente cerrados, afectando de lleno a todas nuestras localizaciones; toca volver de vacío al hotel de El Nogal en La Escalona y cruzar los dedos ante una previsión de frio y nieve que por suerte no se dio.

Roques García – Ucanca

Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
Roques García - Roque Cinchado - Tenerife
Roques García – Roque Cinchado – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife

La Escalona – Hotel Rural El Nogal

La Escalona - Tenerife
La Escalona – Tenerife
La Escalona - Tenerife
La Escalona – Tenerife
La Escalona - Tenerife
La Escalona – Tenerife

Día 18

Al día siguiente, con todos los senderos abiertos y con los permisos en fecha, la tranquilidad llega al equipo, la meteorología se iba a presentar extraordinaria, una atmósfera limpia y sin viento junto a unas nubes alucinantes, nos iban a proporcionar el escenario perfecto para una grabación que volvió a su buen cauce; en un escenario complejo y crítico tanto por su altitud de trabajo (3.718 metros) como por el esfuerzo físico que nos iba a acarrear, la meteorología era algo clave y por suerte se dio.

Los Roques García – Parador Nacional – La Rambleta – Atardecer – Sombra del Teide – Montaña Blanca

Durante la mañana grabamos en las inmediaciones de los Roques García, a lo largo del sendero número 3, con dos protagonistas principales: La Catedral y el Roque Cinchado.

Roque Cinchado - Teide - Tenerife
Roque Cinchado – Teide – Tenerife
Llano de Ucanca - Teide - Tenerife
Llano de Ucanca – Teide – Tenerife
Roque Cinchado - Teide - Tenerife
Roque Cinchado – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
La Catedral - Llano de Ucanca - Tenerife
La Catedral – Llano de Ucanca – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Llano de Ucanca – Teide – Tenerife
La Catedral - Teide - Tenerife
La Catedral – Teide – Tenerife
La Catedral - Teide - Tenerife
La Catedral – Teide – Tenerife
Roques García - Teide - Tenerife
Roques García – Teide – Tenerife
La Catedral - Teide - Tenerife
La Catedral – Teide – Tenerife

Parador Nacional del Teide

Parador Nacional - Teide - Tenerife
Parador Nacional – Teide – Tenerife
Parador Nacional - Teide - Tenerife
Parador Nacional – Teide – Tenerife

Tras haber finalizado la grabación en las inmediaciones del sendero número 3, y justo después de comer en el Parador Nacional del Teide, nos dirigimos a la base del Teleférico del Teide (2.250 metros de altitud) para ascender en una de las últimas cabinas del día hasta la parte más alta del mismo: La Rambleta (3.555 metros de altitud), parte alta muy próxima al cráter y pico del Teide con sus 3.718 metros de altitud. El Telesforo Bravo o sendero número 10 nos conducirá hasta la atalaya más alta de España, las condiciones meteorológicas de este señalado día nos iban a proporcionar unos paisajes de ensueño, así como una sombra triangular perfecta, proyección clave para finalizar con éxito el proyecto.

La Rambleta – Sendero número 7 – Proyección del Teide

Parador Nacional del Teide - Guajara - Tenerife
Parador Nacional del Teide – Guajara – Tenerife
Parador Nacional del Teide - TF21 - Tenerife
Parador Nacional del Teide – TF21 – Tenerife
Roques García - TF21 - Tenerife
Roques García – TF21 – Tenerife

Teleférico del Teide (2.250 metros de altitud) – La Rambleta (3.555 metros de altitud)

Teide - La Rambleta - Tenerife
Teide – La Rambleta – Tenerife
Teleférico del Teide - Tenerife
Teleférico del Teide – Tenerife
Sendero 7 -Teide - Tenerife
Sendero 7 -Teide – Tenerife
Sendero 7 -Teide - Tenerife
Sendero 7 -Teide – Tenerife
Sendero 7 -Teide - Tenerife
Sendero 7 -Teide – Tenerife
Sendero 7 -Teide - Tenerife - guajara
Sendero 7 -Teide – Tenerife
Montaña Guajara

Telesforo Bravo (sendero número 10) – Cráter y Pico del Teide (3.718 metros de altitud)

Telesforo Bravo - Teide - Tenerife
Telesforo Bravo – Teide – Tenerife
Telesforo Bravo - Teide - Tenerife
Telesforo Bravo – Teide – Tenerife
Telesforo Bravo - Teide - Tenerife
Telesforo Bravo – Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Pico Viejo - Tenerife
Teide – Pico Viejo – Tenerife
Teide - Pico Viejo - Tenerife
Teide – Pico Viejo – Tenerife
Teide - Telesforo Bravo - Tenerife
Teide – Telesforo Bravo – Tenerife
Teide - Montaña Blanca - Tenerife
Teide – Montaña Blanca – Tenerife
Teide - La Fortaleza - Tenerife
Teide – La Fortaleza – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Pico Cabras - Tenerife
Teide – Pico Cabras – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife

La proyección del Teide comienza a crecer y a triangular ensombreciendo todo el valle que se extiende desde Montaña Blanca hasta Izaña, perdiéndose en su cenit más allá del límite terrestre de la isla de Tenerife. Personalmente me alegré mucho por la productora ya que no siempre se dan las condiciones precisas para tan mágico instante.

Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide -Tenerife
Teide -Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide -Tenerife
Teide -Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife - pico viejo
Teide – Pico Viejo – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife
Teide - Tenerife
Teide – Tenerife

Toca recoger y regresar a los coches, nos esperan 4 horas por delante de continuo y duro descenso ante un terreno peligroso y difícil; el frío en cuanto el sol desaparece se intensifica con fuerza, así que toca abrigarse con toda la ropa planificada para este preciso momento, y sin pensárselo mucho empezar a bajar, 1.700 metros a descender por delante nuestro. El Telesforo Bravo o sendero número 10 lo afrontamos aún con cierta luz, un sol prácticamente inexistente empieza a desvanecer el paisaje, pero será ya en La Rambleta, cuando la oscuridad nos obligue a encender los frontales de luz e iniciar íntegramente todo el recorrido del sendero número 7 o sendero de Montaña Blanca sin luz; primero alcanzaremos el refugio de Altavista, para una vez allí, continuar bajando hasta alcanzar los Huevos del Teide, Huevos ya muy próximos al aparcamiento de Montaña Blanca, parking donde finaliza el sendero 7 ya en la carretera TF21. De madrugada y con la satisfacción de haber completado el día más complejo de todo el proyecto de Alice, nos dirigimos al hotel con la mente puesta en una buena ducha y un descanso totalmente merecido tras la jornada más física, dura y larga de todo el proyecto.

Día 19

Montaña Blanca – TF21 – el equipo regresa a la isla de El Hierro con ARMAS

Donde terminamos ayer de madrugada regresamos para realizar una sencilla grabación a lo largo del primer kilómetro del sendero número 7, en dirección a la Montaña Blanca y refugio de Altavista, cerrando la grabación en la séptima isla: Tenerife; el día volvía a ser limpio y soleado, el proyecto, salvo la toma que abandonamos días atrás en lo alto del Mirador de Jinama, llegaba a su fin.

Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife
Montaña Blanca - Teide - Tenerife
Montaña Blanca – Teide – Tenerife

Mi trabajo de guía acaba aquí, en el parking de Montaña Blanca, con la satisfacción plena de haber ofrecido un trabajo impecable tanto en escenarios y localizaciones como en tempos a la hora de recorrer y acceder a ellos; el equipo regresa esa misma tarde a la isla de El Hierro con la esperanza de poder rematar al día siguiente el trabajo en el Mirador de Jinama. Yo me quedo en Tenerife, ya con la mente puesta en coger un último avión que me devuelva a casa al día siguiente.

Día 20 – regreso a casa – Barcelona

Tenerife (Los Rodeos) – Barcelona (T2) – Norwergian –

Día 21

El equipo logró grabar en Jinama y pudo cerrar así al 100% el proyecto de Alice.

Alice in 7 Wonderlands (parte 2)

Enlace a los 7 videos promocionales de Alice in 7 Wonderlands: «click»

Islas Canarias

CARLOS ANTOLIN CARRUESCO – WWW.wildcanarias.es

Solo puedo estar agradecido a quienes confiaron en mi dándome esta oportunidad, pudiendo guiar este inolvidable proyecto; una experiencia y un trabajo imborrable en mi memoria gracias a un grupo maravilloso de personas y profesionales que supieron apreciar y agradecer mi pasión y conocimiento de unas islas que nunca dejarán de maravillarme.

Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas…

Scroll al inicio