Martes 15 de Diciembre del 2015
La Gomera es piedra. Y como si de un castillo de arena se tratase, la isla se «deshace».


Mirador de Abrante
Desde que se formó hace unos 20 millones de años no ha parado de erosionarse y desgastarse. Se trata de un lento proceso que aún no ha terminado. Grandes y poderosos artistas no paran de modelar esta isla. Como el trozo de barro de un alfarero, La Gomera evoluciona día a día. La inactividad volcánica y el tiempo transcurrido desde que salió a la corteza terrestre, son las ayudas que tienen los escultores naturales para realizar esta obra escultórica. Las lluvias y la erosión han dejado al descubierto chimeneas de volcanes y abrieron profundas grietas en forma de barrancos. El mar se encarga de generar los gigantes e inaccesibles acantilados. La gravedad es la ley que desmorona taludes, riscos y hace deslizarse al terreno.

Desde la localidad y puerto de Los Cristianos nos disponemos a embarcar con la naviera ARMAS para conectar en una escasa hora las islas de Tenerife y La Gomera, 45 kilómetros nos separan de estas dos islas (23 millas naúticas). Con algo de calima salimos puntuales a las 9 de la mañana desde Los Cristianos, las panorámicas que se abren ante nuestros ojos conforme nos distanciamos de la costa tinerfeña son de una belleza sorprendente, los roques de la vieja Costa Adeje se alzan como medievales murallas a alturas superiores a los 1000 metros de altitud, El masivo roque del Conde, Los Brezos, Imoque, Guaza; domos y montañas erguidos en una naturaleza milenaria cuya postal se graba en la retina…

La calima (fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión) sin ser extrema, dificulta algo la visibilidad, pero el día se presenta soleado.



Tras una agradable travesía entramos en el puerto gomero de San Sebastián de La Gomera, en breve desembarcaremos e iremos a la parada de guaguas que se encuentra en el mismo puerto.






Las conexiones de las guaguas y la llegada de los barcos están bien coordinadas, ya que todas las líneas inician sus recorridos en el puerto a las 10:30, tiempo suficiente para desembarcar y coger la que más nos convenga dependiendo de la ruta que vayamos a realizar. En el día de hoy cogemos la LINEA 2 en dirección a Vallehermoso, y nos apearemos en la localidad de Agulo, localidad donde dará comienzo y final nuestra circular de hoy, circular de aproximadamente 10 kilómetros.
Agulo
Agulo se encuentra situado al norte de la isla, entre los municipios de Hermigua y Vallehermoso. Enclavado en una depresión natural, su casco histórico, uno de los mejores conservados de las Islas Canarias, queda elevado sobre una plataforma natural que sirve de balcón al mar. Un espacio único donde poder observar de manera nítida el volcán del Teide de la isla de Tenerife. En el día de hoy la calima enturbiará el horizonte lo que nos impedirá ver con nitidez la isla de Tenerife.




Observamos en las dos fotografías anteriores donde se encuentra ubicado el Mirador de Abrante (620 metros de altitud), una estructura de acero y cristal literalmente colgada en el vacío de la pared que da cobijo a la preciosa e inmaculada localidad de Agulo, todo un lujo pasear por sus calles empedradas, un Agulo que representa de un modo exacto la verdadera naturaleza y esencia arquitectónica canaria.
Iniciamos la ruta, nuestro primer objetivo es alcanzar el Mirador de Abrante, para ello utilizaremos el vertical y sinuoso sendero camino de Los Pasos, sendero que nos hace ganar altura muy rápidamente, ofreciendo constantes panorámicas a vista de pájaro de la bella localidad de Agulo.

Mirador de Abrante











Mirador de Abrante











































Tras un breve descanso en el Mirador de Abrante y tras disfrutar de sus instalaciones y de sus vistas panorámicas seguimos ruta en dirección al Centro de visitantes Juego de Bolas, un centro de interpretación del Parque Nacional de Garajonay.








El resto de la ruta será por el GR132, GR que nos devolverá a Agulo por El Roquillo.




El Centro de Visitantes del Parque Nacional de Garajonay está situado en un lugar conocido como Juego de Bolas, en La Palmita, dentro del término municipal de Agulo, en el norte de La Gomera, a 3 km. del Parque. Visita muy recomendable porque aquí puede informarse de todas las posibilidades que el Parque le ofrece.
En su interior existen tres salas de exposición donde se encuentra información muy completa del Parque Nacional de Garajonay y de la isla. Como complemento se proyecta un audiovisual sobre el Parque. En el exterior se puede disfrutar de unos jardines con una amplia representación de la flora de Canarias y muchos endemismos gomeros, así como las plantas utilizadas por la población local como medicina popular y condimento gastronómico; el centro cuenta con miradores desde donde se puede observar las cumbres del Parque Nacional cubiertas de laurisilva.
«La Casa de la Memoria» recoge numerosos aspectos de la cultura tradicional: el interior de la casa campesina, los aperos de labranza, el paisaje aterrazado, una recreación de una cueva de enterramiento prehispánico, el silbo, el baile del tambor, etc.
Este centro dispone de una tienda donde el visitante puede comprar productos locales como alfarería, «ristra» (artesanía hecha con hojas de platanera), telares, cesteria, etc. También dispone de una cafetería donde se pueden degustar dulces típicos de la isla.
El Centro permanece abierto de lunes a domingo, incluidos festivos, con horario de 9:30 a 16:30 horas. Teléfono de información: 922 80 09 93




El Silbo, cuyo origen parece ser indiscutiblemente africano, es un mecanismo de transmisión de largo alcance que sirve para sustituir el lenguaje hablado, trátese de una lengua o de otra. Por eso, cabe la posibilidad de que sirviera a los habitantes prehispánicos de la isla para comunicarse en su lengua y que se adaptase luego al castellano, conservándose hasta la actualidad debido a la especial conformación orográfica de La Gomera. Si bien, en los últimos tiempos y como consecuencia del desarrollo de los diversos medios de comunicación, su uso ha disminuido drásticamente, llegándose incluso a cuestionarse su pervivencia.


La Casa de La Memoria
La Casa de La Memoria es un anexo del Centro de visitantes Juego de Bolas, llamada así porque nos traslada al pasado, haciendo un viaje profundo que recorre la imaginación y sabiduría del pueblo gomero, una cultura surgida en el aislamiento del mar, entre barrancos y roques, colgada de las montañas, una cultura y un pueblo adaptado a las dificultades, sacando provecho de lo que la isla ofrece. Objetos, expresiones y adaptaciones en apariencia simples y sencillas pero muy ingeniosas y útiles en el duro vivir cotidiano de generaciones.




La sonrisa es una curva que lo endereza todo…
Salimos del Centro de visitantes de Juego de Bolas y ya sin descanso,siguiendo el GR132, alcanzaremos de nuevo la localidad de Agulo, cerrando una preciosa circular por el Norte de la isla de La Gomera.










































Este lugar es conocido como El Calvario y estamos en el eje principal del casco urbano de Agulo, calle dedicada al poeta Pedro Bethencourt. La calle aprovecha lo que antaño era un Camino Real, un empedrado que soporta en su piso miles de pasos e historias de innumerables generaciones que han hecho de Agulo lo que es en la actualidad, un pueblo cargado de belleza, historia y emoción.





Ayuntamiento de Agulo












Carlos y Melly
Tras una bellísima e inolvidable circular por el Norte de La Gomera hacemos tiempo en uno de los bares de Agulo junto a la parada de guaguas, volveremos a coger la Linea 2 para regresar a San Sebastián de La Gomera y esta vez, será la naviera Fred Olsen la que nos regresará de nuevo a Tenerife.
San Sebastián de La Gomera









Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza…