
Dos días por la Península de Anaga – TENERIFE
Dos apasionantes días por el Parque Rural de Anaga. Doy inicio a esta ruta de gran recorrido en Igueste de San Andrés, mi objetivo es alcanzar el mirador Cabezo del Tejo antes del atardecer y disfrutar de una puesta de sol desde uno de los miradores más impresionantes de todo el Archipiélago Canario. El recorrido que sigo es el siguiente: Igueste de San Andrés, Playa de Antequera, Barranco de Antequera, Las Casillas, Lomo de Las Bodegas, La Cumbrilla, Chamorga, Montaña Tafada y Cabezo del Tejo, donde pondré punto y final a la primera jornada haciendo vivac en el mismo.
Dejamos atrás la majestuosa playa de Antequera y nos adentramos en el barranco de Antequera, en constante subida bajo un sol pletórico nos adentramos en el corazón de Anaga dirección a Las Casillas…
La Reserva Natural Integral de los Roques de Anaga es un espacio protegido de la costa NorEste de la isla de Tenerife. Dentro de los límites municipales de Santa Cruz de Tenerife, la reserva natural se dispone formando parte, a su vez, del Parque Rural de Anaga. Los roques de Anaga son dos de los monumentos naturales más emblemáticos de Tenerife y se integran, asimismo, dentro de la red Europea Natura 2000. También han sido catalogados como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Se trata de dos islotes (el Roque de Fuera y el Roque de Tierra) de 10 hectáreas de superficie que asocian riqueza natural e interés geológico y paisajístico:
- El Roque de Tierra es el de mayor tamaño y también el más cercano a tierra (también se conoce como roque de Dentro), de hecho, durante la bajamar, se encuentra unido a la isla de Tenerife a expensas de una fina lengua de arena. A pesar de estar organizado en torno a paredes muy escarpadas, en su extremo sur dispone de una playa, donde se encuentran conchas de diferentes moluscos que habitaron el lugar en períodos geológicos antiguos, cuando las aguas de la Isla eran más cálidas.
- El Roque de Fuera, de menor superficie, presenta un perfil menos abrupto que el Roque de Tierra, del que dista unos 800 metros. Posee una característica forma alargada en la que se distinguen dos vértices puntiagudos que apenas sobrepasan los 66 metros de altura. Al noroeste se encuentra una pequeña baja de unos diez metros que está visible durante gran parte del año, excepto cuando hay marea alta.
Los roques conforman los restos de pitones intrusitos compuestos por materiales de carácter sálico, que hoy se muestran aislados de la costa tinerfeña por acción de los fenómenos erosivos a los que se han visto expuestos. De esta manera, las formaciones rocosas más débiles se han ido desmantelando, provocando un retroceso de un kilómetro y medio del acantilado costero.
Este 2015 la UNESCO ha convertido esta península de Anaga en Reseva Mundial de La Biosfera.
Tras uno de los atardeceres más impresionantes vistos desde el mirador de Cabezo del Tejo, la meteorología iba a dar un giro drástico a lo largo de la noche; sobre las 5:00 de la madrugada la presión atmosférica empezaba a caer en picado y traspasaba muy a la baja los 1013 hectopascales (HpC), el viento comenzaba a soplar con fuerza y la lluvia comenzaba hacer acto de presencia, sobre las 6:00 de la mañana la lluvia comenzaba a golpear con fuerza bajo un entorno aún oscuro para poder levantarse, recoger y partir en búsqueda de refugio. Saco rápidamente la funda de vivac para protegerme del aguacero, pongo la mochila, botas y el resto del equipo en una bolsa de basura de jardín llevada a propósito para estos casos, y ya constantemente despierto, aguanto hasta que la claridad, y en un momento de tregua y débil lluvia, puedo levantarme y prepararme para buscar el refugio más cercano en dirección ya a Santa Cruz. Cruzo la Reserva Especial de El Pijaral bajo un auténtico aguacero, el estrecho y sinuoso sendero es un río bajo el cual tengo que caminar poniendo la máxima atención de no resbalar, la climatología no merma la belleza de este bosque encantado, un frondoso bosque de laurisilva más enigmático que nunca, bajo el viento, la lluvia y el agua; lo tupido y cerrado de este bello entorno me protege del aguacero hasta que salgo a la Ensillada, a partir de aquí afronto 4 kilómetros de asfalto por la TF123 – carretera de Chamorga – hasta alcanzar el albergue Montes de Anaga (El Bailadero), donde puedo secarme, cambiarme de ropa, y calentarme al fuego tomando un buen café. Una vez repuesto replanifico como alcanzar por la vía más rápida mi llegada a Santa Cruz, cuando bajaba por la carretera de Chamorga (TF123), dos kilómetros antes de alcanzar El albergue Montes de Anaga, observé un estrecho sendero que se abría a mano derecha, preguntando a los del albergue me comentan que ese sendero conecta en fuerte bajada hasta San Andrés pero que es un sendero ya descatalogado y probablemente en mal estado, viendo que el tiempo daba una pequeña tregua decido jugármela e ir a por él. En constante y fuerte bajada y siempre en las bifurcaciones tomando a mano derecha consigo alcanzar la carretera muy cerca ya de San Andrés. La pista de Los Palmitos nace y muere justo en la TF12, carretera que conecta San Andrés con Taganana y donde hace parada una guagua, guagua que me lleva hasta el mismo Intercambiador de Santa Cruz de Tenerife. El barranco por el cual he descencido es el barranco de Piedra Grande, barranco que acaba conectando con otro barranco llamado Las Huertas, un sendero complicado ya que está cortado en varios tramos a causa de desprendimientos.
A continuación muestro las fotografías de la segunda jornada por el Parque Rural de Anaga, fotografías tomadas con el móvil, ya que la cámara la tuve que proteger de la fuerte lluvia que me acompañó a lo largo de casi toda la jornada.
El Pijaral:
Al fin disfrutando del sol y del calor en la capital tinerfeña, Santa Cruz de Tenerife.