
GR por la isla de La Gomera – Parque Nacional de Garajonay – parte 1
Espectacular recorrido dividido en dos días por la isla de La Gomera; 60 kilómetros idílicos cruzando en diagonal por dos veces la isla a través de la densa selva nublada de laurisilva y fayal-brezal del Parque Nacional de Garajonay.
Nuestra aventura comienza en el puerto de Los Cristianos (Tenerife Sur); La naviera Fred Olsen nos cruza a la isla vecina de la Gomera en menos de una hora.
Cogemos el primer ferry de las 9:00 horas en Los Cristianos (Tenerife Sur); dejamos atrás Tenerife, en breve empezaremos un duro pero bellísimo recorrido a través de las densos bosques gomeros.
Nos alejamos de Tenerife, y empequeñeciendose en el horizonte, disfrutamos de los inmensos roques del Sur de Tenerife: Conde, Brezos, Imoque, Guaza, Jama, etcétera.
Entrando en el puerto de San Sebastián de La Gomera:
Una vez en el puerto gomero de San Sebastián, las líneas de guaguas están esperando al desembarque, así que la espera es mínima, para poder dirigirse en mi caso a Hermigua (Línea 2 Vallehermoso – San Sebastián), localidad gomera donde empieza mi aventura.
Hermigua
Convento de Santo Domingo de Guzmán (año 1598):
Los Roques de Hermigua, el Grande y el Chico, roques que nos acompañarán visualmente a lo largo de un buen trecho de camino, dos gigantescos cuernos de piedra que custodian eternamente a la bonita localidad de Hermigua.
Fotografías pertenecientes a otra visita desde el turístico «Los Telares» de Hermigua:
En breve agotaremos el asfalto e iniciaremos el sendero en dirección al bosque de El Cedro.
El clima amenaza lluvia, de hecho, la mayor concentración de laurisilva a nivel mundial se encuentra aquí, en la isla de La Gomera; este bosque es un experto en recoger la abundante humedad que cargan los vientos alisios, que a su llegada a las Islas Canarias se condensan formando brumas en las laderas orientadas al norte. Pasear entre brumas incrementa la belleza de esta espectacular ruta. Como resultado de estos vientos alisios, en la cumbre de La Gomera, la humedad es intensa y muy elevada, y en algunos sectores como en El Cedro, se forman arroyos permanentes. Es una isla fría y en zona de cumbre podemos encontrarnos con una meteorología extrema, en la cual los fuertes vientos unidos a la humedad pueden hacer caer la sensación térmica a unos niveles sorprendentes.
Nuestra dirección es El Cedro y Alto Garajonay, nuestro primer objetivo es atravesar todo El Cedro y hacer cumbre en el punto más alto de la isla de La Gomera, el Alto de Garajonay (1.487 metros de altitud).
La primera parte de la ruta en dirección al Cedro transita por el barranco de Monteforte. Dejamos atrás Los Gemelos, roques protagonistas de la bonita localidad de Hermigua.
Fotografía mencionada en la red social de Instagram, @cantolinc
Embalse de Los Tiles:
Cascada con una caída superior a los 200 metros de altura.
Pasada la torre de alta tensión dejaremos de ver definitivamente Hermigua; dejamos atrás el barranco de Monteforte. En breve llegamos al camping La Vista.
Arroyo de El Cedro, un arroyo que nos acompañará durante un largo recorrido de la ruta.
Continuamos en dirección al Alto de Garajonay.
Continuamos ruta en dirección a la Ermita de Lourdes.
Bajo grandes laureles
Esta ruta atraviesa una zona de laurisilva madura característica de la vertiente norte del Parque. A lo largo del recorrido observamos árboles de bastante tamaño como viñátigos, asentados principalmente en los fondos de las vaguadas húmedas y protegidas, laureles, hayas, aceviños y en menor medida brezos. La ruta finaliza en la ermita de lourdes, rodeada de una pequeña placita y una zona con mesas y un chorro de agua potable que invita al descanso. En este lugar, por el fondo del barranco, circula el riachuelo de El Cedro, el más caudaloso del Parque.
Alcanzamos el aparcamiento del Alto del Contadero (1.350 metros de altitud).
Dejamos atrás el Bosque del Cedro, cruzamos la carretera con precaución, y afrontamos el último tramo hasta culminar en la cima de la isla Gomera, culminando en el Alto de Garajonay a 1.487 metros.
Pajarito es otro aparcamiento similar al del Alto del Contadero de donde nacen otros senderos, al día siguiente, a mi regreso por el GR131, pasaré por dicho punto o aparcamiento en dirección a San Sebastián de La Gomera.
Mi objetivo es coronar la cumbre gomera, el siguiente destino una vez alcanzada la cumbre será Laguna Grande.
Una vez alcanzada la cima gomera, continuamos ruta hasta alcanzar el centro de visitantes de Laguna Grande, posteriormente la localidad de El Cercado, Chipude, coronar La Fortaleza de Chipude y finalmente regresar al pueblo de Chipude donde hacer noche.
FLORA
La laurisilva es un tipo de bosque subtropical caracterizado climáticamente por una elevada humedad y temperaturas relativamente estables. La laurisilva que actualmente existe en Tenerife tuvo su origen en antiguos bosques terciarios de la cuenca mediterránea, desaparecidos hace millones de años. Este bosque en su estado más puro está constituido por unas veinte especies diferentes de árboles, bajo los que se desarrollan gran cantidad de helechos, musgos y otras plantas propias de ambientes sombríos.
La familia de las lauráceas está representada por cuatro especies: El laurel o loro (Laurus novocanariensis); el viñátigo (Persea Indica); el tilo (Ocotea Foetens); el barbusano (Apollonias Barbujana). Existen otras especies de diferentes familias, como el acebiño (Ilex canariensis), el mocán (Visnea mocanera), el palo blanco (Notolaea excelsa), etcétera.
El fayal-brezal es una formación que se situó originalmente por encima de la laurisilva, sustituyéndola en aquellos lugares en que ésta ha sido degradada. Está constituida principalmente por hayas (Myrica Faya) y brezos (Erica arborea).
En las zonas más aclaradas y soleadas de la laurisilva proliferan diversas especies de pequeñas plantas, algunas de las cuales, junto a su evidente valor estético y biológico, poseen interés medicinal, y que presentan una bella floración en el caso del bicácaro (Canarina Canariensis), cresta del gallo (Isoplexis Canariensis) y corregüela (Convolvulus Canariensis).
Siguiente destino, Laguna Grande.
Laguna Grande
Es un punto neurálgico del Parque Nacional de Garajonay (Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO). Concentra buena parte del uso público siendo el área recreativa más importante de la isla, muy utilizada por los visitantes locales, especialmente durante los fines de semana, así como un punto de parada y concentración del turismo de un día, sirviendo también como punto de distribución de senderistas, debido a su céntrica posición en el Parque. Entre sus instalaciones se cuentan: Bar Restaurante propiedad del Ayuntamiento de Vallehermoso y gestionada mediante concesión, aseos, área recreativa con fogones, hornos, mesas, columpios y otros elementos de juego, dos aparcamientos, dos miradores y sendero interpretativo acondicionado para soportar un uso intensivo. Es de destacar el Punto de Información del Parque Nacional de Garajonay cuyo funcionamiento vino a cubrir deficiencias históricas de los servicios de información en este importante enclave del Parque, sirviendo de complemento al único centro de atención personalizada del Centro de Visitantes de Juego de Bolas (en el municipio de Agulo).
Dejamos atrás Laguna Grande y nos dirijimos a la localidad de El Cercado, donde haremos una breve parada, para luego, proseguir hasta la localidad de Chipude y coronar su colosal risco, La Fortaleza de Chipude.
Entramos en la localidad de El Cercado.
Una vez tomado un corto y reparador descanso en el bar del pueblo de El Cercado, retomamos el camino en dirección a Chipude, pueblo vecino de El Cercado, una vez en Chipude lo cruzaremos por entero hasta aproximarnos a la base de su espectacular roque de La Fortaleza y coronar así su impresionante meseta; desde su cima disfrutaremos de uno de los atardeceres más hermosos e impresionantes de los muchos vividos en el Archipiélago Canario.
Entramos en Chipude:
En la jornada siguiente, mi camino de regreso a San Sebastián de La Gomera desde aquí -Chipude-, será por Pavón, a través del GR131 de La Gomera. Afrontamos los últimos kilómetros por un vertical sendero que nos subirá hasta la meseta y cima de La Fortaleza.
La Fortaleza de Chipude es un roque producido por la acumulación de lava viscosa alrededor del mismo conducto de emisión. Como característica, cuenta con un perfil que presenta una configuración en meseta, con paredes muy escarpadas y grandes grietas producidas por el enfriamiento de la colada.
Si observamos sus costados son todos prácticamente verticales, gracias a esto podremos encontrar en ella varias especies endémicas de flora propias de las paredes que están amenazadas, como es el ejemplo de la siempreviva o la centaurea.
Este lugar tiene una forma prácticamente cilíndrica, si queremos acceder a la cima hemos de saber que tan solo existe un estrecho camino que va entre las rocas, dicha cima alcanza los 1240 metros de altitud, lo que la convierte en un refugio perfecto. Según cuentan las historia dicha cima fue utilizada como refugio de los propios isleños, pero no fue esa su única utilidad ya que dicha fortaleza adquirió una variedad de funciones, sirvió desde asentamiento temporal de una comunidad de pastores, de fortaleza cuando había algún tipo de peligro y hasta se cree que era considerado como un territorio sagrado en la antigüedad.
A causa del fuerte viento decido regresar al pueblo de Chipude y hacer noche allí, el vivac en «Argodey» o La Fortaleza decido dejarlo para otra ocasión en el que la meteorología sea más benévola. Ahora toca descansar y recuperarse de tan larga pero bella jornada para afrontar en escasas horas el regreso a San Sebastián de La Gomera por el GR131.
Enlace al GR131, desde Chipude hasta la capital Gomera, San Sebastián de La Gomera: click