
Guía de Isora – Aripe – Chirche – TENERIFE
Guía de Isora
El sendero se inicia en la plaza de la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz y asciende por la calle de Los Chorros hasta alcanzar la calle de Don Manuel Gorillo, por donde continua nuestra ruta en dirección a Aripe y Chirche.
Previamente entramos en la oficia de atención turística donde nos atienden perfectamente y nos ofrecen información detallada sobre el recorrido que vamos a realizar.
Gran parte de esta publicación y fotos son gracias a la magnífica atención y amabilidad por parte del personal del ayuntamiento de Guía de Isora, eternamente agradecido a Rodolfo, Angélica e Irma por su tiempo, amabilidad y profesionalidad.
Salimos de la Oficina de Información de Guía de Isora y nos dirigimos a la Plaza del Ayuntamiento donde está ubicada la iglesia de Guía de Isora, Nuestra Señora de La Luz.
Plaza del Ayuntamiento de Guía de Isora, Iglesia de Nuestra Señora de la Luz:
Una vez en la calle de Los Chorros, las señalizaciones y los paneles informativos, nos acompañarán constantemente a lo largo de tan bello paseo.
El sendero esta perfectamente bien marcado, en primer lugar recorreremos el tramo de sendero conocido como Camino de Vegueta, para luego continuar por otro tramo del mismo, conocido como Camino de los Garañones, hasta alcanzar la pequeña localidad de Aripe. Una vez en Aripe continuamos el sendero en dirección a Chirche, tramo conocido como Camino de La Campana.
El Camino de los Garañones y de Vegueta serán también nuestros caminos de regreso.
Dejamos atrás la localidad de Guía de Isora e iniciamos sendero en dirección a Aripe.
Continuamos en dirección a Aripe (PR TF-70).
PR hace referencia a “Pequeño Recorrido”
Una vez llegados a Aripe continuamos el tramo de sendero conocido como Camino de La Campana, camino que nos conduce hasta la localidad de Chirche. La visita a Aripe la realizaremos en el camino de regreso.
Camino de La Campana
Se trata de una ruta de interés etnográfico y paisajístico considerable, en la cual se pueden apreciar elementos tanto de la agricultura tradicional, como de la cultura popular, entre los que se destacan hornos de teja y eras.
Siguiendo el curso de las tuberías y atarjeas conectaremos Aripe con Chirche disfrutando de numerosos hornos de teja y eras, así como de excelentes panorámicas paisajísticas.
La Tanquilla (Aripe):
El nombre del municipio proviene del de su capital municipal. En un primer momento se denominó a toda esta zona Isora, término de procedencia guanche que algunos toman como antropónimo de una princesa isleña y otros lo traducen por “malpaís” (terreno volcánico cubierto de piedras sueltas). Tras el descubrimiento de una imagen de la Virgen de la Luz o de Guía en el siglo XVI, comienza a denominarse el lugar como Guía, aunque algunos sostienen que este nombre proviene de su significación antigua como «lugar alto».
Finalmente, el municipio toma oficialmente el nombre completo de Guía de Isora por Real Decreto de 27 de junio de 1916, para diferenciarlo de otros pueblos homónimos.
Una vez en Chirche, cruzamos el pueblo y nos dirijimos hasta el Mirador de Chirche, objetivo final de nuestra ruta de hoy.
En este punto continuamos con precaución carretera arriba, en escasos metros alcanzamos el Mirador de Chirche.
Este núcleo, junto con el vecino de Aripe, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el 2008. Conserva una elevada cantidad de elementos del patrimonio etnográfico, destacando los numerosos ejemplares de eras y hornos de teja que atesora este pequeño núcleo rural. Destaca la concentración de eras y hornos de teja localizados en el Camino de La Campana, antigua vía de comunicación entre los núcleos de Chirche y Aripe, y restaurado como sendero turístico.
Horno de teja: construcción cuadrangular en base y circular en altura.Consta de hogar, cámara, chimenea y revestimiento de arcilla roja (barro), para mantener el calor. El material de combustión se sitúa en el hogar y las tejas sobre la repisa, horadada para el paso del calor, en altura. Dedicado a la elaboración tradicional de tejas, la capacidad de elaboración varía en función de las cámaras de que disponga, pero en términos medios, la capacidad oscila entre las 1000 y 1500 tejas.
Mirador de Chirche:
El pueblo de Chirche se construyó entre lavas recientes y escasez de agua. Durante siglos sus habitantes agudizaron su ingenio y supieron aprovechar las condiciones climáticas y el poco suelo disponible para lograr su supervivencia. La práctica de la agricultura, basada en cultivos de secano y frutales, y el tránsito desde la cumbre hasta la costa de rebaños de cabras, fueron los medios principales de las gentes de Chirche.
Multitud de elementos se elaboraron entre las rocas y las coladas: eras, bancales, cuevas reexcavadas, etcétera.
El Caserío de Chirche, declarado Bien de Interés Cultural, forma parte de un paisaje agrario que aún conserva elementos del pasado, ligados a la agricultura y a la ganadería. Todos estos elementos son testigos de una estrategia de aprovechamiento múltiple de unos recursos limitados por la presencia de las lavas volcánicas.
Este domo volcánico se formó hace más de 2,4 millones de años por la acumulación de capas de lava muy viscosa alrededor de la boca eruptiva. Más tarde, una intensa lluvia de cenizas procedente de erupciones localizadas en la zona de Las Cañadas cubrió el domo y toda la zona. La erosión a lo largo de los siglos muestran su actual formación.
Chirche
Hace alrededor de 4000 años las lavas procedentes de la erupción de la montaña de Cuevas Negras se deslizaron ladera a bajo sobre un terreno todavía joven, creado por una erupción anterior en la Montaña de Chío. Sobre este suelo reciente y poco fértil se levantaron las casas de Chirche, dejando libre para el cultivo la tierra más antigua y productiva.
Iniciamos el camino de vuelta, desde el Mirador de Chirche regresamos al pueblo de Chirche, de Chirche a Aripe lo haremos por el asfalto.
Salimos de Chirche y en escaso kilómetro y medio conectamos con Aripe por el asfalto.
En breve conectaremos de nuevo con el Camino de Los Garañones…
Desde Aripe, y por la calle El Barranco tras la casa roja La Tanquilla, desciende el camino que conduce hasta Guía de Isora, camino que ya recorrimos anteriormente uniendo Guía de Isora con Aripe. Se trata de un tramo de fácil recorrido en el que se puede apreciar restos de un firme empedrado, con muretes laterales. Más adelante se observan una serie de parcelas abandonadas, y pasando un tramo de mayor pendiente, se cruza una atarjea para conectar con una pista de servidumbre, entre parcelas de viñas y algunas viviendas. Ya por la zona de Vegueta, la pista conduce hasta la TF-82. Constantes panorámicas se abren sobre el casco de Guía de Isora.
Tras La Tanquilla (casa de color rojo) recuperamos el mismo sendero que nos subió desde la localidad de Guía de Isora hasta aquí (Aripe): el Camino de Los Garañones.
De nuevo en el casco urbano de Guía de Isora volvemos a pasear por la Plaza de La Iglesia admirando la iglesia de Nuestra Señora de La Luz.
Ponemos punto final a la ruta de hoy visitando el Centro Cultural de Guía de Isora.
Grabados rupestres guanches de Aripe:
Este es uno de los motivos de peso por los cuales nunca se dan ubicaciones exactas de estos tesoros arqueológicos, el incivismo latente de unos cuantos que no son conscientes del gran daño que ocasionan a un patrimonio que no tiene precio. Grabados falsos (garabatos) realizados al lado de los grabados guanches.
El siguiente grabado que muestro en la fotografía de abajo junto a otros, ya no existen, la gente los ha querido expoliar intentando despegar el dibujo con cinceles y martillos, con un único y evidente resultado: destrozar un patrimonio de valor incalculable; los trozos de dicho grabado al resquebrajarse la roca los abandonaron en el mismo sitio, el Cabildo recupero los trozos y fueron llevados a Santa Cruz. Hay que ser un auténtico ignorante y cafre al no cuidar un patrimonio que es de todos, un patrimonio histórico a través del cual atraer publicidad y riqueza a la localidad y municipio, con las visitas de innumerables turistas y profesionales interesados en admirar una cultura que pervivió a lo largo de dos milenios.
Es una gran paradoja que, paralelamente a la sociedad del conocimiento, se desarrolle una sociedad de la incultura, pero creo que no hay paradoja donde lo que sigue es una consecuencia inevitable: la distribución de rasgos en una población por lo común se ajustará a una distribución normal.
A continuación me planteo que “si la mayoría de la población no puede interiorizar tal conocimiento general, resultarán altamente problemáticas sus decisiones políticas a través del voto y la participación democrática”. Lo que cuestiono es la viabilidad de una organización democrática con ciudadanos sin un bagaje cultural suficiente.
Tras un repaso a los riesgos y problemas para la democracia en una sociedad de la incultura, alerto sobre debates ciudadanos basados en “prejuicios y posiciones emotivas muy infundadas” y parece que definitivamente triunfan “los científicos, ingenieros y tecnólogos por encima de los humanistas y filósofos”. Esto no tiene por qué ser malo, los humanistas o filósofos no garantizan la arribada a mejor puerto.
La conclusión, “optimista”, es que estamos abocados a “lo que los griegos clásicos llamaban «idiotez» o “alienación postmoderna”.
Bien, cierto que el problema está ahí, pero creo que ha existido siempre, siendo la variante “postmoderna” una versión coyuntural del mismo viejo tema eterno.
Peor aún a que los ciudadanos sean ignorantes y se dejen llevar por prejuicios emocionales es que lo hagan los gobernantes y la “casta” que se dedica a la política, que no se caracteriza precisamente por unas virtudes loables.
Creo que estamos condenados a agregar un nuevo capítulo al “Colapso” de Jared Diamond, a menos que modifiquemos sabiamente nuestro modelo de civilización global, asumiendo que hay aspectos en los que la vuelta atrás no es posible. Hay que advertirlo en tiempos en los que se reedita la historia y se corrige la realidad con la “pseudomántica”.
El problema es ¿dónde están los sabios? ¿Dónde los justos?, y, ¿de qué serviría que los hubiese, si somos incapaces de reconocerlos?.