Islote de Lobos – Fuerteventura

«Y en un cerrillo de escorias que se alzaba solitario a la orilla del mar, negro como el lomo de un cachalote, sin un árbol ni una mata de verdura en torno, poco airoso, con su torre oscura que apenas sobresalía de la azotea, los bardales dentellados, y la lacra del horno a un lado del muro de la esplanada, se nos mostró el faro del Islote de Lobos.»

José Rial Vázquez

El Islote de Lobos cuenta con 13.7 kilómetros de perímetro, distancia que me dispongo a recorrer; el islote está enclavado al Noreste de Corralejo (término municipal de La Oliva), en el canal de la Bocaina, a 2 kilómetros de Fuerteventura y a 8 kilómetros de Lanzarote.

Corralejo - Islote de Lobos - Fuerteventura
Corralejo – Islote de Lobos – Fuerteventura

Durante siglos, este pequeño trozo de rocas volcánicas y arena fue refugio de piratas, lugar de caza, factoría de tintes naturales codiciados en la Edad Antigua, y apostadero estacional de pescadores locales. Y no es poco si atendemos a la estrechez de su geografía. Una colonia de focas monje, hoy lamentablemente desaparecida, le dio nombre: Isla de Lobos; lobos marinos que dieron de comer a cientos de tripulaciones a lo largo de la historia. Nombre de fortuna que hoy, cuando el rastro de aquellos animales no es más que una línea en la historia, sigue atrayendo a multitud de visitantes.

Pero ya no son gentes rudas de mar; ni romanos en busca del múrice, ese caracol marino del que se sacaba el codiciado color púrpura. Algún pescador si que hay, pero la mayoría de los visitantes que llegan a este pequeño islote situado a medio camino entre el norte de Fuerteventura y el sur de Lanzarote son turistas. Desembarcan, exploran la isla y vuelven a sus confortables hoteles. Pero hay más que playas alucinantes y paisajes de rudeza volcánica en Lobos…

El GR131 es un sendero de gran recorrido que atraviesa el Archipiélago canario. Forma parte del camino G7 Europeo (más de 5.000 kilómetros) y también pasa por Lobos. Son apenas 3,5 kilómetros, pero permiten explorar en diagonal la isla y descubrir que 4,5 kilómetros cuadrados dan para mucho. Este trozo de la ruta europea ha sido incluida en la red de senderos del Cabildo de Fuerteventura que ha señalizado y habilitado todo el trazado. Como parte de un gran recorrido, los colores de señalización son el rojo y el blanco.

La única forma de llegar a la Isla de Lobos es por barco desde Corralejo. La visita empieza en El Muelle, muy próximo a las Casas del Puertito, un pequeño poblado de casitas humildes que, no hace mucho, servían de refugio a los pescadores que pasaban largas temporadas en el lugar. La costa, aquí, se expresa de manera caprichosa en forma de brazos, entradas y charcones enormes que invitan al baño. El lugar, también, es asiento del mítico Casa Antoñito (Tel: +34 928 879 653), único restaurante de la isla y famoso en toda Canarias por sus frituras de pescado. También en las inmediaciones de la ‘capital’ insular se encuentra el Centro de Interpretación de Isla de Lobos, un pequeño ‘museo’ en el que podemos descubrir los secretos de este territorio insólito antes de iniciar la marcha en dirección a Las Lagunitas.

Damos inicio a nuestra jornada cruzando la espectacular extensión de las Dunas de Corralejo.

Dunas de Corralejo - Fuerteventura
Dunas de Corralejo – Fuerteventura
Dunas de Corralejo - Fuerteventura
Dunas de Corralejo – Fuerteventura

Corralejo

Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura

Corralejo aparece ya mencionado a finales del siglo XVI en los mapas que elabora Leonardo Torriani, un ingeniero italiano enviado por el rey Felipe II de España a revisar las fortificaciones de las Islas Canarias. El historiador y sacerdote José de Viera y Clavijo nombra a la localidad en su libro Noticias de la historia general de las Islas de Canarias, en el año 1772:

Los Puertos, Radas y Caletas de Fuerteventura son: Corralejo y Tostón, en la Costa del Norte (…).

Durante los siglos XVIII y principios del XIX, gracias a que La Oliva se convierte en capital de la isla, se refuerza la producción del trigo, la cebada y centeno para la exportación. En la segunda mitad del siglo XX, el fuerte impulso turístico convirtió al sector servicios y la construcción en el gran motor del desarrollo de Corralejo.

Puerto de Corralejo

Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura - islote de lobos - lobos
Corralejo – Islote de Lobos – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Islote de Lobos - Fuerteventura
Corralejo – Islote de Lobos – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura

Islote de Lobos

Islote de Lobos - Fuerteventura - el muelle
Islote de Lobos – El Muelle – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura - la caldera de la montaña
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña (127 metros de altitud) – Fuerteventura

Damos inicio a nuestra ruta de hoy en El Muelle, en esta mi segunda visita a Lobos decido bordear nuevamente todo el perímetro del Islote pero en sentido contrario a las agujas del reloj, en dirección a Las Lagunitas; la primera vez que visité el Islote lo bordeé en dirección contraria, coronando en primer lugar La Caldera de la Montaña.

El Muelle

Islote de Lobos - Fuerteventura - el muelle
Islote de Lobos – El Muelle – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura - el muelle - josefina pla
Islote de Lobos – El Muelle – Fuerteventura
Josefina Plá
Islote de Lobos - Fuerteventura - el muelle
Islote de Lobos – El Muelle – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura

El Puertito

Islote de Lobos - El Puertito - Fuerteventura
Islote de Lobos – El Puertito – Fuerteventura
Islote de Lobos - El Puertito - Fuerteventura
Islote de Lobos – El Puertito – Fuerteventura
Islote de Lobos - El Puertito - Fuerteventura
Islote de Lobos – El Puertito – Fuerteventura
Islote de Lobos - El Puertito - Fuerteventura
Islote de Lobos – El Puertito – Fuerteventura
El Puertito - Islote de Lobos - Fuerteventura
El Puertito – Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - El Puertito - Fuerteventura
Islote de Lobos – El Puertito – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura - el puertito
Islote de Lobos – El Puertito – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura

El saladar denominado «Las Lagunitas» es un ecosistema costero de gran calidad paisajística y muy frágil, por la dinámica de inundaciones periódicas a las que se ve sometido, particularidad que permite la presencia de elementos florísticos y faunísticos singulares.

Este saladar, por sus características y por su proximidad a la ruta migratoria del Atlántico Occidental constituye un área de alimentación y descanso de muchas aves migratorias.

Entre las aves migratorias nidificantes destacan el chorlitejo patinegro y entre las especies migratorias, nombrar el correlimos tridáctilo, el correlimos común o el archibebe claro.

Entre las especies vegetales que aparecen en el saladar podemos distinguir: siemprevivas (Limonium papillatum, Limonium ovalifolium subsp. canariense, Limonium tuberculatum), salaos (Arthrocnemum macrostachyum, Sarcocornia perennis), matomoro (Suaeda vera), Tomillo sapo (Frankenia laevis), lengua de pájaro (Polycarpaea nivea), balancón (Traganun moquinii), saladillos (Atriplex glauca, Atriplex halimus), uvilla de mar (Zygophyllum fontanesii).

Las Lagunitas

Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura

Limonium ovalifolium subsp. canariense

El Parque Natural del Islote de Lobos es un paraíso de gran biodiversidad, donde podemos encontrar un sinfín de especie endémicas de las islas canarias. Pero si hay una que lo define mejor que cualquier otra, esa es la siempreviva de Lobos, o siempreviva de Laguna, que se encuentra exclusivamente en este islote.

El Limonium ovalifolium subsp. Canariensis es una planta pequeña, herbácea, con roseta basal laxa y abierta, de hojas muy densas y nerviadas, glabras, espatuladas u ovaladas, y que presenta espigas densas, con 10 o más espiguillas por centímetro, y con 3 o 5 flores blancas, de cáliz pequeño y cónico, con un vistoso limbo azul. Al crecer, forma grandes praderas tipo césped. Son hermafroditas en su reproducción y parece ser apomíctica, es decir, asexual, a través de semillas sin fecundar. La dispersión de las semillas es anemocora, siendo el mismo cáliz el que actúa de agente dispersante, produciendo un “efecto paracaídas”. Su época de floración es en abril y septiembre, y la de fructificación en mayo y octubre.

Es una especie halófila (que vive en medios con gran presencia de sales), que crece sobre una capa de arcilla orientada al E. Se encuentra distribuida por todo el saladar (zona de arenales y lagunas), en el litoral oriental del islote, abundando en las zonas más encharcadas. Aproximadamente cada 4 semanas permanece inundada varias horas, incluso a veces durante días.

Hay registros de que esta especie también existió en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, pero en la actualidad, como decíamos, es exclusiva del islote de Lobos, al haberse extinguido en las otras dos islas. Ocupa aproximadamente unos 18.000m2, y se cifran unos 103.512 ejemplares.

Islote de Lobos - Las Lagunitas - Fuerteventura
Islote de Lobos – Las Lagunitas – Fuerteventura
Islote de Lobos - Las Lagunitas - Fuerteventura
Islote de Lobos – Las Lagunitas – Fuerteventura
Islote de Lobos - Las Lagunitas - Fuerteventura
Islote de Lobos – Las Lagunitas – Fuerteventura
Islote de Lobos - Las Lagunitas - Fuerteventura
Islote de Lobos – Las Lagunitas – Fuerteventura
Islote de Lobos - Las Lagunitas - Fuerteventura
Islote de Lobos – Las Lagunitas – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura

ZEPA

La Directiva 79/409/CEE, del 2 de Abril, relativa a la conservación de las aves silvestres obliga a los Estados miembros de la Unión Europea a delimitar y declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) teniendo como referencia las áreas importantes para las aves (IBA) en cada región.

El Islote de Lobos esta declarado en su totalidad Zona de Especial Protección para las Aves, con el fin de garantizar la conservación de las aves contenidas en el Anexo I de dicha directiva que habitan en el mismo.

Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura

El Faro de Martiño

El faro empieza su construcción durante la segunda mitad del siglo XIX, siguiendo los cánones del neoclasicismo al que el ingeniero Juan León y Castillo introdujo también elementos típicamente canarios, como es el patio central que distribuye a las diferentes estancias del mismo. La torre del faro es de forma troncocónica de sección circular, con una escalera interior que da paso al torreón, donde se encuentra la linterna. En su conjunto sigue las líneas neoclásica muy sobrias y sencillas, dejando como única decoración la cantería, que la vemos en la fachada, en las esquinas, en las ventanas, en los zócalos y cornisas, además de la torre que ésta toda forrada de piedra.

Con la construcción del faro el islote de la Isla de Lobos dejaba de ser un lugar de asentamientos temporales para recibir su primer habitante estable, el farero, y que se mantiene a lo largo del siglo XX, hasta que se instala el faro automático.

El faro contaba también con elementos para hacer posible la vida diaria, tales como un horno, lavaderos, departamentos para la cría de animales domésticos y aljibes, que son depósitos techados donde se almacena el agua de lluvia. Suelen ser subterráneos y recubiertos de cal y argamasa para impermeabilizarlos. Eran muy importantes ya que eran el único suministro de agua potable para la Isla, los vemos por todo el islote y en el sendero, una vez pasada la Caldera de la Montaña, en la zona del Marrajo se visualiza una.

Islote de Lobos - Faro de Martiño - Fuerteventura
Islote de Lobos – Faro de Martiño – Fuerteventura
Faro de Martiño - Islote de Lobos - Fuerteventura
Faro de Martiño – Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Faro de Martiño - Fuerteventura
Islote de Lobos – Faro de Martiño – Fuerteventura
Islote de Lobos - Faro de Martiño - Fuerteventura
Islote de Lobos – Faro de Martiño – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Faro de Martiño - Fuerteventura
Islote de Lobos – Faro de Martiño – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Faro de Martiño - Fuerteventura
Islote de Lobos – Faro de Martiño – Fuerteventura

José Rial Vázquez – Farero de Lobos 1913 – 1916

José Rial llegó al islote en 1913 con 25 años de edad. Destacó sobre todo como periodista, pero fue también poeta, dramaturgo y novelista.

Su padre le obligó a ingresar como voluntario en la marina de guerra donde permaneció 4 años. Durante ese tiempo estudió magisterio y, más tarde ganó las oposiciones al cuerpo de oficiales de faros, en cuyo servicio entró en 1913, siendo destinado al faro de Martiño en la isla de Lobos, donde permaneció 3 años.

Su primera novela Isla de Lobos, publicada en 1926, se inspira en sus vivencias en Lobos, marcadas por su desencuentro con los pescadores de Corralejo.

Mas tarde escribió Maloficio (1928), igualmente influida por su experiencia durante los años que vivió en el islote junto a su mujer y su hijo. Un trabajo donde recoge en tres pequeñas novelas (Maloficio, Sed e Isla de Lobos) relatos relacionados con Fuerteventura y sus gentes, muy críticos con su pobreza, su sumisión a terratenientes y autoridades y la negativa influencia de la tradición y las supersticiones.

La hija de este farero, nacida en el mismo Islote de Lobos, fue la madre del famoso escritor aún en vida Alberto Vázquez-Figueroa, quien nació en el 1936 en Santa Cruz de Tenerife.

Alberto Vázquez-Figueroa Rial subtituló el libro primero de su novela Océano «isla de Lobos».

Faro de Martiño - Islote de Lobos - Fuerteventura
Faro de Martiño – Islote de Lobos – Fuerteventura

Antonio Hernández Páez, más conocido por Antoñito El Farero, llegó al islote en 1936 como auxiliar del torrero. Fue el personaje más popular de Lobos durante más de 50 años, y el último titular del faro de Martiño. Vivió en la isla con su mujer y sus ocho hijos, dos de los cuales nacieron en el propio faro. Ejerció de farero hasta el año 1968.

Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Faro de Martiño - Islote de Lobos - Fuerteventura
Faro de Martiño – Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura - faro de martiño
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Faro de Martiño
La Caldera de la Montaña - Islote de Lobos - Fuerteventura
La Caldera de la Montaña – Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura

La no muy densa calima reinante en el día de hoy enturbió el horizonte, lo que impidió vislumbrar con nitidez tanto la isla vecina de Lanzarote como la costa norte majorera.

Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura - faro de martiño
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Faro de Martiño

La Caldera de la Montaña es el volcán de mayor altura del Islote de Lobos con 127 metros de altitud, un cono eruptivo que comenzó a formarse hará unos 50.000 años, durante el Pleistoceno.

Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
La Caldera de la Montaña - Islote de Lobos - Fuerteventura
La Caldera de la Montaña – Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura

Salinas del Marrajo

A partir del siglo XVII es cuando se empiezan a construir salinas artificiales, teniendo su mayor auge entre 1910 y 1930. Sin embargo, las salinas de la Isla de Lobos son muy recientes, pues datan de los años cincuenta del siglo XX, cuando los propietarios del Islote quisieron buscarle beneficio. La aparición de nuevas técnicas de conservación en dicha época, hizo que estas salinas no llegaran a terminarse ni a funcionar nunca, aunque hoy en día están restauradas.

Islote de Lobos - Salinas del Marrajo - Fuerteventura
Islote de Lobos – Salinas del Marrajo – Fuerteventura
Islote de Lobos - Salinas del Marrajo - Fuerteventura
Islote de Lobos – Salinas del Marrajo – Fuerteventura
Salinas del Marrajo - Islote de Lobos - Fuerteventura - la caldera de la montaña
Salinas del Marrajo – Islote de Lobos – Fuerteventura
La Caldera de la Montaña
Islote de Lobos - Salinas del Marrajo - Fuerteventura<br/>La Caldera de la Montaña
Islote de Lobos – Salinas del Marrajo – Fuerteventura
La Caldera de la Montaña
Islote de Lobos - Salinas del Marrajo - Fuerteventura<br/>La Caldera de la Montaña
Islote de Lobos – Salinas del Marrajo – Fuerteventura
La Caldera de la Montaña
La Caldera de la Montaña - Islote de Lobos - Fuerteventura
La Caldera de la Montaña – Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Salinas del Marrajo - Fuerteventura - La Caldera de la Montaña
Islote de Lobos – Salinas del Marrajo – Fuerteventura
La Caldera de la Montaña
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura

Playa de La Calera (también se conoce como playa de Las Conchas)

Islote de Lobos - Playa de La Calera - Fuerteventura
Islote de Lobos – Playa de La Calera – Fuerteventura
Islote de Lobos - Playa de La Calera - Fuerteventura
Islote de Lobos – Playa de La Calera – Fuerteventura
Islote de Lobos - Playa de La Calera - Fuerteventura
Islote de Lobos – Playa de La Calera – Fuerteventura
Islote de Lobos - Playa de La Calera - Fuerteventura
Islote de Lobos – Playa de La Calera – Fuerteventura
Islote de Lobos - Playa de La Calera - Fuerteventura
Islote de Lobos – Playa de La Calera – Fuerteventura
Islote de Lobos - Playa de La Calera - Fuerteventura
Islote de Lobos – Playa de La Calera – Fuerteventura

El Muelle

Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura

María Josefina Plá; Fuerteventura, España, 1909 – Asunción, Paraguay, 1999

Escritora y artista paraguaya de origen español, considerada una de las principales representantes de la Generación del 40 y una de las precursoras del feminismo en el Paraguay. Su personalidad innovadora trajo la modernidad al arte y la literatura paraguayos del siglo XX y guió varias generaciones de escritores y artistas.

Muy joven viajó a Paraguay para casarse con el artista y miembro de la aristocracia de Asunción Julián de la Herrería (1888-1937), a quien había conocido en 1924 en Alicante, España. No fue muy bien recibida: la llamaron «gitana advenediza», y durante décadas fue marginada de los círculos sociales de la ciudad, provincianos y conservadores, que desaprobaban la forma en que se desenvolvía. Pero eso no le impidió una rica producción artística e intelectual.

En los inicios de su carrera se dedicó al periodismo; durante la guerra de Paraguay con Bolivia llegó a dirigir una revista para las trincheras. Poco antes se había iniciado en la poesía. Los críticos consideran que, junto al poeta Campos Cervera, es la iniciadora de una nueva etapa en la historia de la literatura paraguaya. Sus primeros poemas, aunque escritos bajo la influencia del modernismo, ya denotan una nueva estética que rebasa este movimiento para inscribirse en la contemporaneidad. Su poesía logró convocar a los escritores de la Generación del 40, sobre todo a aquellos que conformaban el grupo llamado Vyá raity. Sus versos son de gran poder sensual y evocador.

En plena guerra civil regresó a España y apoyó al bando republicano. La muerte de su marido supuso su ruina económica y fue necesaria la venta de una colección de sellos paraguayos para que pudiera pagarse el pasaje con rumbo nuevamente a Paraguay. Allí retomó su labor de periodista, escritora y directora teatral, a la vez que investigaba nuevos ámbitos artísticos, como el grabado y la cerámica.

Josefina Plá fue una autora prolífica: más de sesenta libros publicados, entre ellos varias investigaciones únicas en su género; cerca de treinta obras de teatro (inició el radioteatro), como la exitosa comedia Aquí no ha pasado nada (Premio Ateneo Paraguayo 1942); veinte poemarios, entre ellos el ya citado El premio de los sueños (1934), La raíz y la aurora (1960) y Rostros en el agua (1963); centenares de cuentos breves entre los que destaca La mano en la tierra (1963), su relato más conocido internacionalmente; así como ensayos sobre el bilingüismo, el teatro, las artes plásticas y la artesanía, o sobre los negros y los británicos en el Paraguay.

Como artista plástica, creó grabados, murales y piezas de cerámica, en los que exploró motivos populares y técnicas indígenas. Fue una de las fundadoras del grupo de artistas Arte Nuevo y recibió varias distinciones, como la de doctora honoris causa de la Universidad Nacional. Antes de su muerte fue homenajeada en varias ocasiones por los círculos culturales y literarios del Paraguay y del exterior, en los cuales se le conocía como La dama de la cultura, por su gran labor en la formación de varias generaciones de artistas.

El Muelle

Islote de Lobos - El Muelle - Fuerteventura
Islote de Lobos – El Muelle – Fuerteventura
Islote de Lobos - La Caldera de la Montaña - Fuerteventura - playa de la calera
Islote de Lobos – La Caldera de la Montaña – Fuerteventura
Playa de La Calera
Islote de Lobos - Playa de La Calera - Fuerteventura
Islote de Lobos – Playa de La Calera – Fuerteventura
Islote de lobos - fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
www.wildcanarias.es

Corralejo

Corralejo - Naviera ARMAS - Fuerteventura
Corralejo – Naviera ARMAS – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Fuerteventura
Corralejo – Fuerteventura
Corralejo - Islote de Lobos - Fuerteventura
Corralejo – Islote de Lobos – Fuerteventura

En sus orígenes el parque agrupaba tanto al islote como al sistema dunar de Corralejo, que se encuentra en la isla de Fuerteventura, denominándose “Parque Natural de las Dunas de Corralejo e isla de Lobos”. En 1994 se reclasifica, dando lugar al “Parque Natural del Islote de Lobos”. Todo su ámbito territorial está considerado área de sensibilidad ecológica.

La isla de Lobos fue adquirida en 1963 por el empresario Rudy Meyer Asensio como propiedad privada, la isla fue vendida a los pocos años ya que dicha isla se encuentra dentro del Parque Natural de las Dunas del Corralejo y al encontrarse dentro de dicho Parque la edificación estaba prohibida.

El islote estuvo habitado hasta 1968 por un farero, Antonio Hernández Páez (Antoñito el Farero), y su familia. El faro fue restaurado y hoy en día funciona automáticamente.

Actualmente los visitantes del islote son pescadores, turistas, bañistas, submarinistas y surfistas, ya que existe una ola de derechas de mucha calidad en la base de La Caldera. Para llegar al islote, existe un servicio regular de transporte marítimo que enlaza con Corralejo, que aporta comida a la isla y visitantes. Hay un restaurante dirigido por los descendientes de Antoñito, así como una zona de acampada.

Valores Naturales de la Isla de Lobos:

  • Elevada biodiversidad con presencia de endemismos únicos del islote como la “siempreviva de lobos” (Limonium bollei).
  • Presencia de aves marinas y migratorias.
  • Sus hornitos freatomagmáticos.
  • Elementos etnográficos: Salinas, hornos de cal y el Faro de Martiño.
  • Los yacimientos paleontológicos de los períodos Jandiense y Erbanense.

El islote surge en el Pleistoceno, a raíz de una fisura basáltica originada al norte de Fuerteventura (volcán del Bayuyo) que se prolongó en dirección NE.

Fotos pertenecientes a mi primera visita al Islote de Lobos:

Dunas de Corralejo - Fuerteventura
Dunas de Corralejo – Fuerteventura
Dunas de Corralejo - Fuerteventura
Dunas de Corralejo – Fuerteventura
Dunas de Corralejo - Islote de Lobos - Fuerteventura
Dunas de Corralejo – Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Fuerteventura
Islote de Lobos – Fuerteventura
Islote de Lobos - Lanzarote - Fuerteventura
Islote de Lobos – Lanzarote – Fuerteventura
Islote de Lobos - Lanzarote - Fuerteventura
Islote de Lobos – Lanzarote – Fuerteventura
Islote de Lobos - dunas de corralejo - Fuerteventura
Islote de Lobos – Dunas de Corralejo – Fuerteventura
Islote de Lobos - Lanzarote - Fuerteventura
Islote de Lobos – Lanzarote – Fuerteventura
Islote de Lobos - Lanzarote - Fuerteventura
Islote de Lobos – Lanzarote – Fuerteventura
Islote de Lobos - Lanzarote - Fuerteventura - faro de martiño
Islote de Lobos – Lanzarote – Fuerteventura
Faro de Martiño

Diseñado por Juan de León y Castillo, el Faro de Martiño:

Islote de Lobos - Lanzarote - Fuerteventura
Islote de Lobos – Lanzarote – Fuerteventura

Mapa del Islote de Lobos; enlace al PDF: click

Scroll al inicio