En el pueblo de Los Canarios está situado el Centro de Interpretación del Volcán San Antonio.

Arenas y tierras calientes bajo un impresionante paisaje lunar.
En la bonita localidad de Los Canarios está situado el Centro de Interpretación del Volcán San Antonio, una visita que recomiendo mucho, visita que nos sumerge en la historia volcánica más reciente de la isla; una vez accedemos al recinto disfrutaremos de un bello y fácil paseo bordeando el enorme cráter del volcán de San Antonio hasta llegar a su punto más alto, desde cuya cima, se abrirá ante nuestros ojos una de las panorámicas volcánicas más bellas no tan solo de la isla de La Palma sino de todas las Islas Canarias, el paisaje me recordó al mismísimo Timanfaya de Lanzarote; ante nuestra vista se abre el inmenso Volcán de Teneguía bajo un entorno lunar que nos transporta a los orígenes de la vida.
La última erupción del Teneguía fue en 1971, y todavía aun se siente un olor a azufre alrededor del mismo, la superficie a ras de suelo, en muchas zonas, esta caliente.
Dejamos el coche en el Parking de las instalaciones del Centro de Interpretación del Volcán San Antonio y nos adentramos en él:

En el Centro de Interpretación podremos ver un video muy interesante referente al volcán y a su entorno, para luego disfrutar de un bello y sencillo paseo, bordeando y caminando por la cresta del cráter del volcán San Antonio hasta llegar a su punto más elevado (654 metros de altitud), disfrutando de unas vistas de lujo tanto del Teneguía como de la Punta de Fuencaliente, la panorámica es espectacular.








Fotografías tomadas desde el punto más alto del volcán de San Antonio (654 metros), las panorámicas son espectaculares, de otro mundo…:





Otras fotografías:





Una vez visitado el Centro de Interpretación, me dispongo a recorrer parte del GR131 o «Ruta del Bastón», recorrido que realizo del Faro de Fuencaliente hasta el mismo Centro de Interpretación del Volcán San Antonio, una ruta lineal de escasos 7 kilómetros; el Faro de Fuencaliente es el inicio de la famosa TRANSVULCANIA, una ultramaratón que recorre por entero el GR131, recorrido que realicé en autosuficiencia repartiendo los casi 80 kilómetros en dos inolvidables jornadas, os pongo el enlace a dicha publicación: click



El faro de la Punta de Fuencaliente comenzó a funcionar el 3 de Octubre de 1903, tras unos 10 años de obras. Estas fueron iniciadas en 1892 con la fabricación del desembarcadero anexo. Por este muelle llegó de Gran Canaria la sillería basáltica con la que se fabricó el edificio y la torre de 16 metros de altura.
El edificio sufrió a los largo del siglo XX los efectos de terremotos y erupciones volcánicas – San Juan en 1949 y Teneguía en 1971 – que afectaron a su fábrica, al punto que sus últimos 40 años de funcionamiento trabajó en modo automático, de tal manera que el farero sólo debía acudir cada 2 días a comprobar que el faro funcionaba.
El automatismo era mediante un ingenioso sistema con gas acetileno, cuya presión, que dependía de la exposición a la luz solar, movía un mecanismo que encendía el faro al oscurecer y lo apagaba al salir el sol. El antiguo faro perdió su función de seguridad marítima en 1985, con la erección del nuevo faro. El edificio fue rehabilitado en el año 2006, con lo que el faro ha recobrado su antiguo esplendor, ahora dedicado a funciones museísticas.


Salinas de Fuencaliente



El Sitio de interés científico de Las Salinas de Fuencaliente se encuentra en el municipio de Fuencaliente, en la parte más meridional de la isla de La Palma. Posee un área de 7 hectáreas. La Ley 12/1987 la incluyó dentro del Parque Natural de Cumbre Vieja y Teneguía, aunque en 1994 pasó a obtener la categoría actual. Se encuentra dentro del Monumento Natural de Los Volcanes de Teneguía, donde tuvo lugar la última erupción volcánica de las islas. Las salinas no son típicas de las Canarias occidentales, siendo éste uno de sus principales representantes. Se compone de una serie de salinas construidas para la obtención de sal. En ellas habitan varias especies limícolas. Como el resto de la isla, se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de La Palma.





Faro de Fuencaliente












Faro y Punta de Fuencaliente






Volcán de San Antonio frente nuestro








Volcán San Antonio







GR131 – Ruta del Bastón









Viñedos de Fuencaliente
Nos encontramos junto al Roque Teneguía, en las faldas del volcán San Antonio. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) debido a su interés geológico al tratarse de una estructura de fonolita haüynica, este enclave natural cuenta además con interés botánico, ya que aquí se encuentra la especie “Centaurea Junoniana” (Cheirolophus junonianus), que vive aferrada a las grietas del Roque. Posee además valores arqueológicos e históricos por la presencia de grabados prehispánicos así como por su vinculación directa con la antigua Fuente Santa.
Desde este privilegiado enclave tenemos acceso visual hacia los viñedos sobre picón, paisaje cultural de gran belleza en el que contrastan los oscuros sustratos con las diferentes tonalidades del viñedo a lo largo de las estaciones. Resaltan los cercanos barrios de los Quemados y las Indias, mientras que en los días despejados podemos disfrutar de amplias panorámicas hacia la zona de El Valle.

El paraje de Llanos Negros y Los Quemados son las cenizas volcánicas de la erupción del volcán San Antonio, año 1677. Aquí está la mayor extensión de cultivo de uva malvasía de La Palma

Últimos metros y alcanzamos de nuevo la localidad de Los Canarios y su Centro de Interpretación del Volcán San Antonio.
Fotografías de los camellos que dispone el Centro para pasear por sus inmediaciones.



En el pueblo de Los Canarios está situado el Centro de Interpretación del Volcán de San Antonio dónde visitaremos el Volcán de Teneguía; para finalizar en el Faro de Fuencaliente (Punta de Fuencaliente) y pasear por sus extensas salinas.
Arenas y tierra caliente bajo unos volcanes impresionantes.
En la bonita localidad de Los Canarios está situado el Centro de Interpretación del Volcán de San Antonio, una visita que recomiendo mucho, visita que nos sumerge en la historia volcánica más reciente de la isla; una vez accedemos al recinto disfrutaremos de un bello y fácil paseo bordeando el enorme cráter del volcán de San Antonio hasta llegar a su punto más alto, desde cuya cima, se abrirá ante nustros ojos una de las panorámicas volcánicas más bellas no tan solo de la isla de La Palma sino de todas las Islas Canarias, el paisaje me recordó al mismísimo Timanfaya de Lanzarote; ante nuestra vista se abre el inmenso Volcán de Teneguía.
La última erupción del Teneguía fue en 1971, y todavía aun se siente un olor a azufre alrededor del mismo, la superficie a ras de suelo, en muchas zonas, esta caliente.

