
Las Vegas – Risco del Muerto – Tenerife
Gran circular por los altos de Granadilla de Abona, nuestra ruta da inicio y final en la pequeña localidad de Las Vegas, un núcleo rural perfectamente conservado y cuidado bajo un entorno natural, cultural e histórico lleno de belleza y riqueza.
El caserío histórico de Las Vegas es la primera entidad poblacional después de la finalización de la conquista castellana y el reparto del territorio. Aun mantiene ese marcado carácter rural que poseían las medianías del Sur de Tenerife, existiendo buenos ejemplos de arquitectura canaria, así como de una rica cultura tradicional, en la que destacan la ermita dedicada a Nuestra Señora de La Esperanza, la cual, tiene una particularidad única, su campanario crece cada año.
El núcleo de las Vegas se encuentra en la actualidad en un buen estado de conservación, siendo una de las pocas localidades que aun mantienen ese marcado carácter rural que poseían las medianías del Sur de Tenerife, existiendo buenos ejemplos de arquitectura canaria, así como de una rica cultura tradicional, en la que destacan la ermita dedicada a Nuestra Señora de La Esperanza, la cual, tiene una particularidad única, y es que la campana no se encuentra en la ermita, sino que aparece colgada en un pino aledaño. Aquí una vez al año se reúnen los bailarines de la «Danza de las Varas» para realizar su ofrenda a Santa Ana, en este baile ancestral que se celebra el 26 de julio los danzadores recorren el pueblo portando unas varas decoradas con papeles de gran colorido, comenzando y terminando en la ermita al son de la música.
Salimos de la pequeña localidad de Las Vegas en dirección al Risco del Muerto.
Un asentamiento humano creado en torno a recursos básicos para la vida
Los conjuntos de casas-cueva, los canales y las tajeas o atarjeas hablan de la búsqueda de la supervivencia aprovechando hasta el último recurso de este territorio. Lugares como este son el ejemplo de un pasado ya perdido donde la naturaleza ofrecía buena parte de lo mínimo que se necesitaba para la subsistencia humana, una cultura tradicional que perduró durante décadas aquí en el Sur de Tenerife. Canales como es el Canal del Sur, proveniente de los altos del municipio de Fasnia, ubicado al este de aquí y que después de 73 kilómetros de recorrido lleva el agua a todo el sur de la isla de Tenerife; o atarjeas o tajeas como la «atarjea del Consuelo» que trae agua procedente del imponente barranco de El Río, cuyo nombre habla por sí sólo del gran caudal capaz de llevar desde que nace en las cumbres hasta alcanzar la costa.
Risco del Muerto
Dejamos el Risco del Muerto y continuamos ruta en dirección a Las Vegas de nuevo…
La fuerza del agua movió las piedras del molino
Estos son los restos de un molino que era movido por el agua que venía canalizada desde la cumbre. Su abundancia ofrecía la posibilidad de una buena molienda.
Los entornos rurales de Tenerife ofrecen buenos ejemplos de la gestión sostenible de los recursos naturales y del territorio. Un buen ejemplo es este molino que ofrecía la posibilidad de transportar el cereal ya molido y listo para su consumo, venta o intercambio, justo en el lugar donde era cosechado.
Para girar sus engranajes nada mejor que el recurso más cercano, una tajea transportaba el agua que se extraía de las cumbres de esta zona hacia el pueblo; aprovechando la fuerza del agua, sólo era cuestión de hacerla pasar por los engranajes del molino para luego liberarla de tal tarea y que siguiese su curso, siendo reutilizada para el riego de los campos y el consumo humano, objetivo principal.
Los restos de este antiguo molino hablan de dos culturas, la del cereal y la del agua. Vidas alrededor de ellas las crearon y las hicieron evolucionar, consiguiendo con ello, la supervivencia. El Sur de Tenerife bien puede considerarse una fuente de conocimiento de prácticas antiguas y saberes ancestrales que dibujan en el territorio innumerables maneras de sostenibilidad. Aprendamos de ellas porque el presente y el futuro las solicitan.
En Las Vegas existen múltiples árboles con personalidad propia
El Pino del Haba es un ejemplo de la relación estrecha entre los habitantes del medio rural y sus árboles.
Los árboles siempre acompañaron a los seres humanos. Son muchas las aportaciones que ofrecen esos seres vivos complejos y bellos. En Las Vegas muchas de esas relaciones han quedado inmortalizadas en los bautizos que sus gentes hicieron a esas maravillas de la naturaleza. Pino Campanero, Pino del Rayo, Pino del Guirre, Pino El Tame, Pino Alto, Pino Gordo o Pino del Haba.
Ese estrecho lazo abarca desde las necesidades primarias, hasta la convivencia simbólica que se da entre vecinos. Como ejemplos valga desde el corte de una madera para construir una casa o para cocinar, a la descripción del árbol que da la sombra en el trabajo o que es linde entre propiedades, la descripción de sus virtudes físicas, el recordatorio de una noche de tormenta, el lugar donde se plantaba un alimento indispensable, o el sitio donde se posaba un ave protagonista en las vidas de los campesinos, o como no, el árbol que da las campanadas en los actos festivos y religiosos de un pueblo.
Son innumerables las situaciones que se pueden dar para generar ese «bautizo colectivo». La recuperación de esa estrecha relación, necesaria por lo que nos ofrece esa especie viva, dependerá del sentimiento de aprecio que transmitamos a las nuevas generaciones.
El Sur de Tenerife es un laboratorio de ideas sobre técnicas agrarias que durante generaciones, trataron de superar la aridez y la falta de acceso al agua, o aprovechar el suelo disponible o los materiales geológicos.
Estas prácticas explotaron las lluvias y las escorrentías en barrancos, el mantenimiento posterior de esa humedad, recogieron el agua en depósitos o aljibes, se utilizaron especies agrícolas resistentes o adaptadas a condiciones de aridez, etcétera. Algunas de ellas:
- las vegas
- los nateros, consistente en la construcción de un bancal en el cauce de pequeños barrancos, el cual aprovechaba el agua de escorrentía.
- los enarenados, bancales de cultivo donde se tapa el suelo fértil con ceniza volcánica denominada jable, que posee condiciones agronómicas excepcionales como su color blanquecino que refleja la luz solar, su porosidad que retiene la humedad, su ligereza que permite un trabajo más cómodo, etc.
Entramos de nuevo en el caserío de Las Vegas:
Salimos de Las Vegas en dirección al Sur pero antes hacemos una parada en el rancho Bonanza: