Parque Natural de Betancuria – Fuerteventura

«Una noche después de maitines, fray Diego de Alcalá salió en busca de su compañero, fray Juan de San Torcaz, pues estaba preocupado por su tardanza. Se encontró con unos pastores y les preguntó por el religioso. Estos le respondieron que no le habían visto pero que estaban asombrados por unas extrañas luces que se veían cerca de Río Palmas. Se encaminaron hacia aquel lugar y descubrieron el sombrero del fraile desaparecido y dentro de un hondo charco de agua de más de veinte palmos de profundidad, a éste orando de rodillas. Pero eso no fue todo, pues al sacarlo del agua quedaron atónitos al comprobar que nada de lo que llevaba puesto fray Juan de San Torcaz se encontraba mojado. Pensaron que la causa del milagro debía de ser lo que se hallaba encerrado en una roca más cercana que no cesaba de despedir unos extraños reflejos. Inmediatamente excavaron la roca hasta que apareció la pequeña imagen de la Virgen de la Peña»

Ruta 1: La Vega de Río Palmas – Buen Paso

Fuerteventura - Islas Canarias
Fuerteventura – Islas Canarias
Fuerteventura - Islas Canarias
Fuerteventura – Islas Canarias

La Vega de Río Palmas

Vega de Río Palmas - Betancuria - Fuerteventura
Vega de Río Palmas – Betancuria – Fuerteventura

Río de Palmas fue el nombre con el que los conquistadores designaron a esta zona, por la cantidad de palmeras y manantiales de agua que en ella existían. En principio, La Vega de Río Palmas era un asentamiento independiente al de Betancuria, la primera población fundada por conquistadores normandos en 1.404. La Vega, sin embargo, era una zona de explotación agraria de la cual se abastecían los habitantes de la capital histórica. Al inicio del siglo XVII es cuando aparece como núcleo poblacional consolidado.

La Vega de Río Palmas adquiere una gran importancia gracias a la devoción cristiana, puesto que es aquí donde hoy se ubica la Virgen de la Peña, patrona de la isla. Los devotos vienen en peregrinación desde todos los ámbitos de la isla, el tercer sábado de septiembre, a venerar a su patrona.

Esta tradición consta desde 1497, cuando los primeros fieles iban a venerarla a la primera ermita: la Ermita de las Peñitas. Es aquí donde la tradición popular ubica que había aparecido la Virgen, en el Barranco de las Peñitas, un poco después de la presa, en la zona conocida como Malpaso.

La leyenda cuenta que, en las rocas cercanas, se les apareció la Virgen de la Peña a dos frailes franciscanos: fray Diego de Alcalá y fray Juan de San Torcaz.

Esta ermita, de estructura muy sencilla y difícil acceso fue sustituida en el siglo XVI por una nueva, en un lugar más accesible. Se eligió la Vega de Río Palmas para su ubicación. La que vemos hoy, no es la inicial, ya que con la ferviente devoción del siglo XVIII, los vecinos decidieron construir una nueva, que con las mejores sufridas en el siglo XIX y XX es la que actualmente se puede contemplar.

A esta ermita acuden en peregrinación todos los majoreros desde hace siglos, cada tercer sábado de septiembre.

Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura - pico del muda
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Pico del Muda
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Fuerteventura - Islas Canarias
Fuerteventura – Islas Canarias
Barranco de las Peñitas - Virgen de la Peña - Fuerteventura - montaña del muda
Barranco de las Peñitas – Virgen de la Peña – Fuerteventura
Montaña del Muda
Barranco de las Peñitas - Virgen de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Virgen de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Virgen de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Virgen de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita Virgen de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita Virgen de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Virgen de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Virgen de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Virgen de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Virgen de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Virgen de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Virgen de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Ermita de la Peña - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Ermita de la Peña – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Montaña del Muda - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Montaña del Muda – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Montaña del Muda - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Montaña del Muda – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura - montaña del muda
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Montaña del Muda
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura
Barranco de las Peñitas - Vega de Río Palmas - Fuerteventura
Barranco de las Peñitas – Vega de Río Palmas – Fuerteventura

Ruta 2: Las Cuevas de Ajuí

El acceso comienza en una cómoda y amplia rampa de piedra, que se prolonga a lo largo de 1,5 kilómetros por unos impresionantes acantilados de 100 millones de años de antigüedad. Esta zona es uno de los pocos sitios donde se pueden observar rocas que pertenecen al cretácico, descubriendo el fragmento de tierra más antigua del archipiélago canario, donde también se encuentran fósiles de gasterópodos marinos, formaciones rocosas, y sedimentos oceánicos ígneos.

Estas espectaculares cuevas se han formado de manera natural, en los acantilados costeros del lugar, algunos de ellos con más de 40 metros de altura.

Las Cuevas de Ajuy están consideradas Monumento Natural, el monumento tiene una superficie de 31,8 hectáreas y se encuentra en la costa oeste de la isla, dentro del Parque Rural de Betancuria, uno de los Espacios Naturales Protegidos de Fuerteventura.

Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura - hornos de cal
Ajuí – hornos de cal – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – hornos de cal – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura - hornos de cal
Ajuí – hornos de cal – Fuerteventura

En Fuerteventura existía y existe en la actualidad una gran cantidad de roca calcárea, que a grandes temperaturas de entre 900 y 1000 grados centígrados se transforma en cal, dividida en dos tipos:

  • Cal de albeo: utilizada para blanquear las paredes. Es una cal orgánica que se obtiene de grandes depósitos sedimentarios de caparazones de animales marinos. Se encuentra normalmente a pie de costa. Se necesitan mayores temperatura y más tiempo de cocción para obtenerla que el otro tipo.
  • Cal química o piedra de cal: se encuentra en el interior de la isla, a escasos centímetros de profundidad, y se utiliza para la construcción, para depurar aguas de aljibes…

Por este motivo, hoy en día podemos encontrar numerosas construcciones de hornos de cal, alguno de ellos restaurados, de los 300 que se calcula llegaron a existir en la isla, hasta que hacia 1970 el cemento sustituyó a este material, haciendo desaparecer poco a poco el oficio de los caleros, que había comenzado en la isla hacia 1641.

En un principio, los barcos que recogían la cal para exportarla a las otras islas, fondeaban en puertos como los de El Cotillo, Caleta de Fuste y Ajuy, donde no había muelle y entonces el proceso de carga de los barcos era muy laborioso, ya que la cal no puede mojarse, porque si se moja aumenta su volumen hasta el 50%. Tenía que ser transportada con mucho cuidado en barcazas hasta los barcos, que una vez cargados partían hacia su destino, rezando porque la cal no se mojara, ya que un aumento del volumen podía hacer reventar el barco.

Cuando se descubrió que la bahía de Puerto del Rosario era mucho mejor, se trasladó toda la actividad a la capital, convirtiéndose esta, en la primera mitad del siglo XX, en el “Puerto de la Cal”, donde se construyeron una serie de complejos industriales que dieron trabajo a una parte importante de la población de la época.

En los primeros 10 años del siglo XX se contabilizaron unas 70.000 toneladas de cal exportadas.

Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - hornos de cal - Fuerteventura
Ajuí – hornos de cal – Fuerteventura

En Fuerteventura se distinguen dos tipos de hornos de cal, en función de las dimensiones y del combustible que utilizaban: las caleras u hornos domésticos de leña y los hornos industriales de carbón. Curiosamente hay que hacer una mención especial a los hornos de Ajuy, ya que no pueden incluirse en ninguna de estas dos clases mencionadas, ya que eran unos agujeros excavados en el suelo, de unos 12 metros de altura y 3 metros de diámetro, realizados en un pequeño acantilado al lado del mar.

Ajuí - Las Cuevas de Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Las Cuevas de Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura
Ajuí - Fuerteventura
Ajuí – Fuerteventura

De nuevo en el pueblo costero de Ajuí y con dos rutas espléndidas a mis espaldas toca buscar un buen sitio para comer y descansar, siendo Pájara el lugar que escojo por su cercanía y por no ser un pueblo excesivamente turístico, una vez eso, finalizo con una última visita antes de regresar a Morro Jable, donde me hospedo, Betancuria.

Betancuria

Betancuria - Fuerteventura
Betancuria – Fuerteventura
Betancuria - Fuerteventura
Betancuria – Fuerteventura
Betancuria - Fuerteventura
Betancuria – Fuerteventura

La villa de Santa María de Betancuria fue fundada por los conquistadores normandos  hacia el año 1404, durante el proceso de conquista de la isla de Fuerteventura, que se desarrolló en los primeros años del siglo XV. Betancuria, junto con Rubicón en Lanzarote, fueron  las primeras ciudades fundadas por los europeos en Canarias y Betancuria tomó su nombre del propio conquistador, Jean de Bethencourt.

Su emplazamiento en un valle interior, alejado de la costa y rodeado de montañas se debe a varias razones, entre ellas las militares y estratégicas, y por otra, a su fertilidad por la abundante presencia de agua y riqueza vegetal respecto al resto de la isla, árida y seca. Sin embargo, esta situación no pudo impedir que cuando las hordas berberiscas de Arráez Xabán  invadieron la isla en el año 1593 llegaran hasta Betancuria, donde quemaron, destruyeron y desvalijaron los principales edificios, incluyendo la iglesia de Santa María.

2 comentarios en “Parque Natural de Betancuria – Fuerteventura”

  1. Sobre todo felicitarte por la página que me ha ayudado a realizar varias rutas por la isla de Fuertevetura. Solo una pregunta, ¿Cómo se llama el agujero de la roca en la ruta del barranco de las peñitas? Por cierto me costó muchísimo encontrarlo di con el de casualidad y eso que en la ascensión pasé bien cerca. Gajes del oficio. Lo dicho enhorabuena por tu página.

  2. Mil gracias por tus palabras y me alegra mucho que te haya ayudado. Desconozco el nombre de esa formación tan peculiar y preciosa, la verdad que todos nosotros la mantenemos algo escondida sin dar grandes pistas de como llegar hasta ellas por miedo de que la dañen con esta estúpida e idiota manía de garabatear y grafitear entornos naturales de incalculable valor. Es impresionante verdad? Me alegra de que la encontrases y aunque todos sepamos de su cercanía a Las Peñitas siga en el olvido de cualquier track GPS. Un abrazo desde Barcelona. Carlos. Cualquier cosa aquí me tienes.

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio